Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María (Puebla de Benifasar)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «{{Situación2» por «{{Sit-0»)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Lluis M. Saumells Panadés → Lluis M. Saumells Panadés)
Línea 17: Línea 17:
En un ala del claustro se sitúan la cocina, el refectorio y otras dependencias. En otra, la sacristía vieja y la sala capitular; esta última levantada a principios del siglo XIV. Es de planta rectangular dividida en dos tramos por un arco apoyado en ménsulas. El acceso es a través de una puerta ojival trilobulada, flanqueada por ventanales geminados con óculos cuatrilobados; esta cubierta con bóveda de crucería.  
En un ala del claustro se sitúan la cocina, el refectorio y otras dependencias. En otra, la sacristía vieja y la sala capitular; esta última levantada a principios del siglo XIV. Es de planta rectangular dividida en dos tramos por un arco apoyado en ménsulas. El acceso es a través de una puerta ojival trilobulada, flanqueada por ventanales geminados con óculos cuatrilobados; esta cubierta con bóveda de crucería.  


La iglesia se alza paralela al claustro. Iniciada en 1264 es de una sola nave, con crucero y ábside poligonal, alzados entre 1264 y 1276. La nave fue terminada totalmente en 1460 según planos del maestro Barceló de Vallibona. Al interior columnas adosadas al muro actúan como soportes de arcos formeros apuntados. La cubierta es de bóveda de crucería en la nave, el crucero y en los brazos del mismo. En la cabecera es una bóveda nervada. Tiene la iglesia ventanas ojivales, con una iluminación reducida propia del cisterciense, en los muros laterales y en el ábside. Las capillas laterales así como las del crucero se alojan en cuerpos independientes al exterior, sobresaliendo en altura la nave. En la nave central de la iglesia se halla el monumental Cristo de 2,20 metros de altura, obra del escultor [[Lluis M. Saumells Panadés]]. Al exterior la cubierta de la nave es a dos aguas.  
La iglesia se alza paralela al claustro. Iniciada en 1264 es de una sola nave, con crucero y ábside poligonal, alzados entre 1264 y 1276. La nave fue terminada totalmente en 1460 según planos del maestro Barceló de Vallibona. Al interior columnas adosadas al muro actúan como soportes de arcos formeros apuntados. La cubierta es de bóveda de crucería en la nave, el crucero y en los brazos del mismo. En la cabecera es una bóveda nervada. Tiene la iglesia ventanas ojivales, con una iluminación reducida propia del cisterciense, en los muros laterales y en el ábside. Las capillas laterales así como las del crucero se alojan en cuerpos independientes al exterior, sobresaliendo en altura la nave. En la nave central de la iglesia se halla el monumental Cristo de 2,20 metros de altura, obra del escultor Lluis M. Saumells Panadés. Al exterior la cubierta de la nave es a dos aguas.  


El campanario se encuentra entre el ábside y el crucero en el lado de la epístola. El cuerpo inferior es gótico, los otros dos y el remate en pirámide adquirieron su forma en 1672. La fábrica es de piedra tallada en los muros exteriores y en gran parte de los elementos interiores.  
El campanario se encuentra entre el ábside y el crucero en el lado de la epístola. El cuerpo inferior es gótico, los otros dos y el remate en pirámide adquirieron su forma en 1672. La fábrica es de piedra tallada en los muros exteriores y en gran parte de los elementos interiores.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_María_(Puebla_de_Benifasar)