Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Conversión de San Pablo (Cádiz)»

→‎Retablos: clean up, replaced: Academia de Bellas Artes de Cádiz → Academia de Bellas Artes de Cádiz
(→‎Retablos: clean up, replaced: José Montes de Oca → José Montes de Oca)
(→‎Retablos: clean up, replaced: Academia de Bellas Artes de Cádiz → Academia de Bellas Artes de Cádiz)
Línea 13: Línea 13:


===Retablos===
===Retablos===
El retablo mayor, construido en [[Génova]] según diseño del valenciano [[Manuel Tolsá]] en 1791, fue aprobado por la [[Academia de Bellas Artes de Cádiz]], en junta celebrada el 18 de febrero de este año y se compone de un solo cuerpo flanqueado por columnas corintias de fuste estriado y rematado por frontón curvo al que se superpone un ático. Sobre el templete-manifestador se levanta la hornacina principal que alberga al Cristo del Ecce-Homo, Titular de la Real y Venerable Archicofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, María Santisíma de las Angustias y San Juan Evangelista [http://eccehomo.galeon.com/] imagen de madera policromada atribuido al escultor José Montes de Oca y fechable hacia 1730. La corona de espinas, es moderna, y fue tallada por José Miguel Sánchez Peña en la restauración del que fue autor en 1986. En el ático se encuentra una imagen barroca del Santo Titular del templo, también de madera policromada.
El retablo mayor, construido en [[Génova]] según diseño del valenciano [[Manuel Tolsá]] en 1791, fue aprobado por la Academia de Bellas Artes de Cádiz, en junta celebrada el 18 de febrero de este año y se compone de un solo cuerpo flanqueado por columnas corintias de fuste estriado y rematado por frontón curvo al que se superpone un ático. Sobre el templete-manifestador se levanta la hornacina principal que alberga al Cristo del Ecce-Homo, Titular de la Real y Venerable Archicofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, María Santisíma de las Angustias y San Juan Evangelista [http://eccehomo.galeon.com/] imagen de madera policromada atribuido al escultor José Montes de Oca y fechable hacia 1730. La corona de espinas, es moderna, y fue tallada por José Miguel Sánchez Peña en la restauración del que fue autor en 1986. En el ático se encuentra una imagen barroca del Santo Titular del templo, también de madera policromada.


Sobre las puertas laterales de acceso a las dependencias hay dos lienzos que representan las lágrimas de San Pedro y la Magdalena penitente, pertenecen a la escuela pictórica gaditana del neoclásico y están firmados por J. García en 1808. Junto al retablo mayor, sobre un pedestal, se encontraba una talla de la Inmaculada Concepción realizada por José Montes de Oca en 1719, que hoy (2007) se sitúa en la mesa del retablo principal. Los ángeles lampareros que flanquean el presbiterio son tallas atribuibles al mismo autor que proceden de la desaparecida capilla de la V.O.T. (Venerable Orden Tercera) de los Descalzos.
Sobre las puertas laterales de acceso a las dependencias hay dos lienzos que representan las lágrimas de San Pedro y la Magdalena penitente, pertenecen a la escuela pictórica gaditana del neoclásico y están firmados por J. García en 1808. Junto al retablo mayor, sobre un pedestal, se encontraba una talla de la Inmaculada Concepción realizada por José Montes de Oca en 1719, que hoy (2007) se sitúa en la mesa del retablo principal. Los ángeles lampareros que flanquean el presbiterio son tallas atribuibles al mismo autor que proceden de la desaparecida capilla de la V.O.T. (Venerable Orden Tercera) de los Descalzos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449752