Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Noblejas → Noblejas, Santa Cruz → Santa Cruz)
(→‎top: clean up, replaced: Francisco de Verbelis → Francisco de Verbelis, Ulpiano Checa → Ulpiano Checa, Cristóbal Adonza → Cristóbal Adonza, San Plácido → San Plácido)
Línea 14: Línea 14:
A los pies de la nave lateral izquierda, con la que se comunica por amplio portón, está situada la torre de porte herreriano, compuesta de cuatro cuerpos de sillería y cubierta por chapitel de pizarra que data de principios de 1932 y que sustituiyó al primitivo, consumido en 1886 por el pavoroso incendio del 21 de agosto. Su altura es de 62 metros, correspondiendo 40 a la fábrica y 22 al capitel, se compone de cuatro cuerpos de sillería en piedra de Colmenar y sus muros tienen un ancho de 2,5 m. En el último cuerpo se encuentra el campanario con ocho arcos abiertos a los cuatro vientos que alojan 8 campanas (Cinganillo de 250 kg, Agustina de 300 kg, Stª Mª la Mayor de 500 kg, María 700 kg, Soledad de 1,403 kg, Pilarica de 1.190 kg, Teatrera de 664 kg y Amparo de 355 kg), al que se sube por una escalera de caracol de 88 peldaños de piedra, encajados en el muro, a los que siguen unas rampas con otros 61 de rasilla (antes de madera), y desde el cual se divisa en una amplia vista panorámica que incluye los pueblos de Santa Cruz, [[Villarrubia]], Noblejas, [[Ocaña (España)|Ocaña]], [[Oreja]],  [[Chinchón]], los montes de Toledo y la sierra de Guadarrama. En la planta de cornisas se halla instalada la maquinaria del reloj público cuyas cuatro esferas asoman por el chapitel. Las trazas de la torre y portada son atribuibles al arquitecto escurialense [[Juan Herrera]], aunque no se han encontrado ningun dato que lo respalde y las del chapitel nuevo son del arquitecto diocesano Miguel Durán, siendo desconocido el autor de las restantes obras de los siglos XIII y XVI.  
A los pies de la nave lateral izquierda, con la que se comunica por amplio portón, está situada la torre de porte herreriano, compuesta de cuatro cuerpos de sillería y cubierta por chapitel de pizarra que data de principios de 1932 y que sustituiyó al primitivo, consumido en 1886 por el pavoroso incendio del 21 de agosto. Su altura es de 62 metros, correspondiendo 40 a la fábrica y 22 al capitel, se compone de cuatro cuerpos de sillería en piedra de Colmenar y sus muros tienen un ancho de 2,5 m. En el último cuerpo se encuentra el campanario con ocho arcos abiertos a los cuatro vientos que alojan 8 campanas (Cinganillo de 250 kg, Agustina de 300 kg, Stª Mª la Mayor de 500 kg, María 700 kg, Soledad de 1,403 kg, Pilarica de 1.190 kg, Teatrera de 664 kg y Amparo de 355 kg), al que se sube por una escalera de caracol de 88 peldaños de piedra, encajados en el muro, a los que siguen unas rampas con otros 61 de rasilla (antes de madera), y desde el cual se divisa en una amplia vista panorámica que incluye los pueblos de Santa Cruz, [[Villarrubia]], Noblejas, [[Ocaña (España)|Ocaña]], [[Oreja]],  [[Chinchón]], los montes de Toledo y la sierra de Guadarrama. En la planta de cornisas se halla instalada la maquinaria del reloj público cuyas cuatro esferas asoman por el chapitel. Las trazas de la torre y portada son atribuibles al arquitecto escurialense [[Juan Herrera]], aunque no se han encontrado ningun dato que lo respalde y las del chapitel nuevo son del arquitecto diocesano Miguel Durán, siendo desconocido el autor de las restantes obras de los siglos XIII y XVI.  


El altar mayor se encuentra situado en la cabecera de la nave central, obra del arquitecto [[Cristóbal Adonza]] con su retablo y presbiterio al cual se puede acceder mediante 11 peldaños de piedra, encontrándose debajo de este, a nivel inferior del piso, la sacristía, se baja a esta por 8 peldaños encajonados, ofreciendo el cubrimiento de estos sendas balconadas laterales que vienen a ser a modo de prolongación del [[presbiterio]] a uno y otro lado.  
El altar mayor se encuentra situado en la cabecera de la nave central, obra del arquitecto Cristóbal Adonza con su retablo y presbiterio al cual se puede acceder mediante 11 peldaños de piedra, encontrándose debajo de este, a nivel inferior del piso, la sacristía, se baja a esta por 8 peldaños encajonados, ofreciendo el cubrimiento de estos sendas balconadas laterales que vienen a ser a modo de prolongación del [[presbiterio]] a uno y otro lado.  


Las pinturas que decoran las paredes laterales del presbiterio de finales del siglo XIX, la Anunciación y La Presentación, son del pintor [[Ulpiano Checa]].
Las pinturas que decoran las paredes laterales del presbiterio de finales del siglo XIX, la Anunciación y La Presentación, son del pintor Ulpiano Checa.


Capilla del obispo de Fosant fundada para su enterramiento, por [[Don Pedro de León]], obispo de Fosanno en el [[Piamonte]] y natural de Colmenar de Oreja. Contiene el sepulcro del Obispo, que consta de un nicho semiesférico y de una estatua orante de alabastro del obispo, decapitada en 1936. La capilla se encuentra cerrada por verjas de hierro.
Capilla del obispo de Fosant fundada para su enterramiento, por [[Don Pedro de León]], obispo de Fosanno en el [[Piamonte]] y natural de Colmenar de Oreja. Contiene el sepulcro del Obispo, que consta de un nicho semiesférico y de una estatua orante de alabastro del obispo, decapitada en 1936. La capilla se encuentra cerrada por verjas de hierro.
La capilla del perdón, llamada antes de San Antonio y al comienzo del Amparo, fue fundada por la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo, de la que era Alcalde Prioste Don [[Bernardino de Cárdenas y Velasco]], conde de Colmenar de Oreja, cuando se contratan en 1647 las últimas obras. Su planta en el interior es de cruz griega y en el exterior adopta forma poligonal, con cúpula octogonal al igual que la linterna que remata en un pequeño capitel con gran bola. Las trazas pertenecen al arquitecto agustino [[Fray Lorenzo de San Nicolás]], autor también de las del convento de la Encarnación o de las monjas, estando considerada esta capilla como un precedente de la iglesia de [[San Plácido]] de Madrid. El autor fue [[Francisco de Verbelis]] y la pintura de [[Juan Solís]]. En la capilla existía un retablo desaparecido en 1936 atribuido a Churriguera‏‎. La entrada esta cerrada por unas rejas de hierro hábilmente trabajadas por [[Antonio de la Vega]].  
La capilla del perdón, llamada antes de San Antonio y al comienzo del Amparo, fue fundada por la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo, de la que era Alcalde Prioste Don [[Bernardino de Cárdenas y Velasco]], conde de Colmenar de Oreja, cuando se contratan en 1647 las últimas obras. Su planta en el interior es de cruz griega y en el exterior adopta forma poligonal, con cúpula octogonal al igual que la linterna que remata en un pequeño capitel con gran bola. Las trazas pertenecen al arquitecto agustino [[Fray Lorenzo de San Nicolás]], autor también de las del convento de la Encarnación o de las monjas, estando considerada esta capilla como un precedente de la iglesia de San Plácido de Madrid. El autor fue Francisco de Verbelis y la pintura de [[Juan Solís]]. En la capilla existía un retablo desaparecido en 1936 atribuido a Churriguera‏‎. La entrada esta cerrada por unas rejas de hierro hábilmente trabajadas por [[Antonio de la Vega]].  


{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Santa_María_la_Mayor_(Colmenar_de_Oreja)