Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Mateo (Tarifa)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Tarifa → Tarifa)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Carlos Hermida → Carlos Hermida)
Línea 7: Línea 7:
A esta época corresponde la planta primitiva de la iglesia, de tres naves, y las bóvedas de crucería gótica, muy elaboradas especialmente en la nave central y en el crucero, donde se convierte en una espléndida bóveda de terceletes. También son de esta época el sistema estructural y de empujes de estas bóvedas, que descansan sobre pilastras formadas por finos baquetones con capiteles corridos y basas labradas individualmente sobre zócalo común; y en el exterior los gruesos contrafuertes, visibles en el lateral izquierdo y ocultos bajo capillas adosadas en el siglo XVIII en el derecho.
A esta época corresponde la planta primitiva de la iglesia, de tres naves, y las bóvedas de crucería gótica, muy elaboradas especialmente en la nave central y en el crucero, donde se convierte en una espléndida bóveda de terceletes. También son de esta época el sistema estructural y de empujes de estas bóvedas, que descansan sobre pilastras formadas por finos baquetones con capiteles corridos y basas labradas individualmente sobre zócalo común; y en el exterior los gruesos contrafuertes, visibles en el lateral izquierdo y ocultos bajo capillas adosadas en el siglo XVIII en el derecho.


La fachada principal responde a un diseño creado por el arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega]] en [[1774]], acabándose la obra cuatro años más tarde bajo la dirección del maestro [[Carlos Hermida]]. Se trata de una monumental portada barroca muy esbelta y embutida en el centro del muro entre pilastras cajeadas de orden gigante, en cuya parte baja situa la puerta de entrada entre columnas clásicas sobre altos paramentos, con fustes estriados y capiteles corintios. Más arriba, una hornacina rematada por un óculo acoge una imagen de la Virgen entre columnas lisas y pináculos decorativos. Finalmente, se acaba el conjunto con una original y elegante crestería barroca ondulada y rematada asimismo con pináculos, con una cruz de piedra en el centro. La torre campanario, de base cuadrada, muy robusta, y prácticamente lisa en todo el cuerpo principal de su fuste, se acaba con un cuerpo de campanas rematado por cúpula gallonada.
La fachada principal responde a un diseño creado por el arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega]] en [[1774]], acabándose la obra cuatro años más tarde bajo la dirección del maestro Carlos Hermida. Se trata de una monumental portada barroca muy esbelta y embutida en el centro del muro entre pilastras cajeadas de orden gigante, en cuya parte baja situa la puerta de entrada entre columnas clásicas sobre altos paramentos, con fustes estriados y capiteles corintios. Más arriba, una hornacina rematada por un óculo acoge una imagen de la Virgen entre columnas lisas y pináculos decorativos. Finalmente, se acaba el conjunto con una original y elegante crestería barroca ondulada y rematada asimismo con pináculos, con una cruz de piedra en el centro. La torre campanario, de base cuadrada, muy robusta, y prácticamente lisa en todo el cuerpo principal de su fuste, se acaba con un cuerpo de campanas rematado por cúpula gallonada.


La decoración interior de esta iglesia no conserva casi nada de su época primitiva. El ciejo retablo mayor de estilo clásico realizado por el arquitecto [[Andrés de Castillejos]], que ocupaba la ''Capilla Mayor'', fue sustituido por el actual de inspiración gótica, y tanto su estructura como sus cuadros están hoy despiezados y repartidos por las naves laterales.
La decoración interior de esta iglesia no conserva casi nada de su época primitiva. El ciejo retablo mayor de estilo clásico realizado por el arquitecto [[Andrés de Castillejos]], que ocupaba la ''Capilla Mayor'', fue sustituido por el actual de inspiración gótica, y tanto su estructura como sus cuadros están hoy despiezados y repartidos por las naves laterales.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Mateo_(Tarifa)