Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Descripción: clean up, replaced: Terremoto de Lisboa → Terremoto de Lisboa)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Cristo de la Sangre → Cristo de la Sangre)
Línea 16: Línea 16:
El conjunto de la Iglesia no parece ser resultado de razones proyectuales, sino de una evolución azarosa, pues si bien conserva el cuerpo de un templo antiguo, su cabecera parece el inicio de lo que hubiera sido un suntuoso templo gótico tardío, de no haberse detenido las obras a comienzos del XVI. Un síntoma más de la decadencia de la villa palerma tras el Descubrimiento de América‏‎. Su campanario, de piramidal facetado, es obra ya de la segunda mitad del siglo XVIII, igual que la parte del Coro y la bóveda de una de las capillas, pues se construyeron para reparar los desperfectos originados por el Terremoto de Lisboa en 1755, por el maestro de obras del arzobispado [[Fernando Rosales]].
El conjunto de la Iglesia no parece ser resultado de razones proyectuales, sino de una evolución azarosa, pues si bien conserva el cuerpo de un templo antiguo, su cabecera parece el inicio de lo que hubiera sido un suntuoso templo gótico tardío, de no haberse detenido las obras a comienzos del XVI. Un síntoma más de la decadencia de la villa palerma tras el Descubrimiento de América‏‎. Su campanario, de piramidal facetado, es obra ya de la segunda mitad del siglo XVIII, igual que la parte del Coro y la bóveda de una de las capillas, pues se construyeron para reparar los desperfectos originados por el Terremoto de Lisboa en 1755, por el maestro de obras del arzobispado [[Fernando Rosales]].


En su interior destacan: una imagen en alabastro de Santa Ana del XV; la azulejería que representa a los santos [[Getulio]] y [[Cereal (santo)|Cereal]], que el revela la influencia de los maestros italianos del XVII; los frescos de Santiago el Mayor en la Batalla de Clavijo, San Jorge y la Coronación de la Virgen, de finales del XV; las imágenes polícromas de Santa Ana, obra de [[Hernando de Uceda]] (1561), y [[Cristo de la Sangre]], de finales del siglo XVI, así como el púlpito, importante muestra de la maestría de los artesanos locales en rejería, de la decimoséptima centuria.
En su interior destacan: una imagen en alabastro de Santa Ana del XV; la azulejería que representa a los santos [[Getulio]] y [[Cereal (santo)|Cereal]], que el revela la influencia de los maestros italianos del XVII; los frescos de Santiago el Mayor en la Batalla de Clavijo, San Jorge y la Coronación de la Virgen, de finales del XV; las imágenes polícromas de Santa Ana, obra de [[Hernando de Uceda]] (1561), y Cristo de la Sangre, de finales del siglo XVI, así como el púlpito, importante muestra de la maestría de los artesanos locales en rejería, de la decimoséptima centuria.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Jorge_(Palos_de_la_Frontera)