Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración de Castuera»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Castuera → Castuera)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Campo de concentración de Castuera.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Campo de concentración de Castuera.jpg|right|300px]]
De la importancia de [[Castuera]] en la guerra civil española de 1936 ha quedado constancia en la mayoría de las publicaciones sobre el conflicto. Castuera fue la principal referencia del sector republicano de La Serena, tanto para las cuestiones administrativas y de gobierno, como para las estrictamente militares. En Castuera se constituyen a partir de 1937 algunos tribunales especiales (Martín y Pelegrí, 1993:326-327) y allí tuvieron su sede el Gobierno Civil y el Consejo Provincial (Gallardo, 1994: 70 ss.). Pero, sobre todo, es por el desarrollo de las operaciones militares que acabaron con la caída de la zona en manos de los rebeldes lo que ha hecho que el topónimo se haya convertido en todo un clásico en la historiografía.
De la importancia de Castuera en la guerra civil española de 1936 ha quedado constancia en la mayoría de las publicaciones sobre el conflicto. Castuera fue la principal referencia del sector republicano de La Serena, tanto para las cuestiones administrativas y de gobierno, como para las estrictamente militares. En Castuera se constituyen a partir de 1937 algunos tribunales especiales (Martín y Pelegrí, 1993:326-327) y allí tuvieron su sede el Gobierno Civil y el Consejo Provincial (Gallardo, 1994: 70 ss.). Pero, sobre todo, es por el desarrollo de las operaciones militares que acabaron con la caída de la zona en manos de los rebeldes lo que ha hecho que el topónimo se haya convertido en todo un clásico en la historiografía.


En el verano de 1938 se organizó una gran ofensiva del ejército de Franco para hacerse con lo que se conocía como la Bolsa de La Serena, único sector extremeño bajo dominio de la República. Se perseguía lograr el control de una comarca de gran relevancia estratégica que, de tener éxito, permitiría incorporar a la zona nacional todo el valle medio del Guadiana, proteger las comunicaciones Norte-Sur, y acercarse a Almadén (Chaves, 1997:219). Las operaciones se iniciaron el 15 de junio con la ruptura del frente en la zona de Peñarroya-Valsequillo y se dieron por concluidas con la toma de Campanario el día 24 de julio. Tras una tensa calma, los movimientos de tropas se reanudaron en los primeros días de agosto, con el objetivo de los nacionales de rematar la operación con la toma de Cabeza del Buey, capital de la Extremadura republicana tras la caída de Castuera. Sin embargo una ligera resistencia del bando republicano, que intentó incluso recuperar Castuera, estabilizó el frente en la zona de Zarza-Capilla a Puebla de Alcocer. El Estado Mayor de la República planteó a principios de 1939 la recuperación del sector extremeño, en lo que Julián Chaves (1997:233) califica de “maniobras de distracción” para aliviar la situación de Cataluña. Sin embargo la batalla de Valsequillo se saldaría con la derrota republicana y un alto coste en vidas que anunciaba el fin de la guerra y la victoria de Franco2.
En el verano de 1938 se organizó una gran ofensiva del ejército de Franco para hacerse con lo que se conocía como la Bolsa de La Serena, único sector extremeño bajo dominio de la República. Se perseguía lograr el control de una comarca de gran relevancia estratégica que, de tener éxito, permitiría incorporar a la zona nacional todo el valle medio del Guadiana, proteger las comunicaciones Norte-Sur, y acercarse a Almadén (Chaves, 1997:219). Las operaciones se iniciaron el 15 de junio con la ruptura del frente en la zona de Peñarroya-Valsequillo y se dieron por concluidas con la toma de Campanario el día 24 de julio. Tras una tensa calma, los movimientos de tropas se reanudaron en los primeros días de agosto, con el objetivo de los nacionales de rematar la operación con la toma de Cabeza del Buey, capital de la Extremadura republicana tras la caída de Castuera. Sin embargo una ligera resistencia del bando republicano, que intentó incluso recuperar Castuera, estabilizó el frente en la zona de Zarza-Capilla a Puebla de Alcocer. El Estado Mayor de la República planteó a principios de 1939 la recuperación del sector extremeño, en lo que Julián Chaves (1997:233) califica de “maniobras de distracción” para aliviar la situación de Cataluña. Sin embargo la batalla de Valsequillo se saldaría con la derrota republicana y un alto coste en vidas que anunciaba el fin de la guerra y la victoria de Franco2.
Línea 108: Línea 108:
5 Realizamos la investigación en el IES Cristo del Rosario, de Zafra, y ayudaron en el trabajo de campo los alumnos: Sandra Ramírez Melado, María Isabel Barneto, Víctor Manuel Barraso, María Isabel Montañez Gómez, Inés Domínguez Gallardo, Mónica Piédrola Gallego, Rosa Isabel Macías Bote y Juan Manuel Cruz Castaño.
5 Realizamos la investigación en el IES Cristo del Rosario, de Zafra, y ayudaron en el trabajo de campo los alumnos: Sandra Ramírez Melado, María Isabel Barneto, Víctor Manuel Barraso, María Isabel Montañez Gómez, Inés Domínguez Gallardo, Mónica Piédrola Gallego, Rosa Isabel Macías Bote y Juan Manuel Cruz Castaño.
6 Quizás sea obligado reseñar, básicamente por su carácter ilustrativo, que recibimos alguna amenaza (anónima, por supuesto), exigiendo que nos dedicáramos a otra cosa.''
6 Quizás sea obligado reseñar, básicamente por su carácter ilustrativo, que recibimos alguna amenaza (anónima, por supuesto), exigiendo que nos dedicáramos a otra cosa.''
''7 Todos los testimonios coinciden en la existencia, constante, de estas sacas. José María Lama relata que un grupo de falangistas de Zafra se desplazó hasta Castuera con la finalidad de fusilar al alcalde republicano de Zafra, José González Barrero, recluido en el campo y luego asesinado. Cf. LAMA, J.M.ª (2000): Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República. Badajoz, p.138.''Bibliografía
''7 Todos los testimonios coinciden en la existencia, constante, de estas sacas. José María Lama relata que un grupo de falangistas de Zafra se desplazó hasta Castuera con la finalidad de fusilar al alcalde republicano de Zafra, José González Barrero, recluido en el campo y luego asesinado. Cf. LAMA, J.M.ª (2000): Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República. Badajoz, p. 138.''Bibliografía
Chaves Palacios, J. (1997): La Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939). Badajoz.
Chaves Palacios, J. (1997): La Guerra Civil en Extremadura. Operaciones militares (1936-1939). Badajoz.
Gallardo, J. (1994): La Guerra Civil en La Serena. Badajoz.
Gallardo, J. (1994): La Guerra Civil en La Serena. Badajoz.
García, J. y Marroyo, F. (1986): La Guerra Civil en Extremadura. 1936-1939. Ed. Diario Hoy. Badajoz.
García, J. y Marroyo, F. (1986): La Guerra Civil en Extremadura. 1936-1939. Ed. Diario Hoy. Badajoz.
Lama, J.M.ª (2000): Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República. Badajoz.
Lama, J.M.ª (2000): Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República. Badajoz.
Martín, A.D. y Pelegrí, L.V. (1993): “Las instituciones republicanas en Badajoz durante la Guerra Civil”, en Encuentros de Historia de Extremadura y su didáctica. Badajoz, pp. 323-330.
Martín, A.D. y Pelegrí, L.V. (1993): “Las instituciones republicanas en Badajoz durante la Guerra Civil”, en Encuentros de Historia de Extremadura y su didáctica. Badajoz, pp. 323–330.
Vila, J. (1983): Extremadura: la Guerra Civil. Badajoz.
Vila, J. (1983): Extremadura: la Guerra Civil. Badajoz.
Vila, J. (1986): La guerrilla antifranquista en Extremadura. Badajoz.
Vila, J. (1986): La guerrilla antifranquista en Extremadura. Badajoz.
<br clear=all>
{{clear}}
==Referencias==
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Campo_de_concentración_de_Castuera