Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: Lorenzo de Oviedo → Lorenzo de Oviedo)
(→‎top: clean up, replaced: Antón Ruiz → Antón Ruiz, condes de Ureña → Condes de Ureña, duques de Osuna → Duques de Osuna, Jerónimo Velázquez → Jerónimo Velázquez)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Miguel''' de Morón de la Frontera‏‎ responde al deseo de los grandes templos parroquiales de la provincia de seguir los pasos de la catedral sevillana en los inicios de la Edad Moderna.
La '''iglesia de San Miguel''' de Morón de la Frontera‏‎ responde al deseo de los grandes templos parroquiales de la provincia de seguir los pasos de la catedral sevillana en los inicios de la Edad Moderna.
En su ejecución se unen los esfuerzos económicos de la iglesia parroquial y diocesana y de los [[condes de Ureña]], luego [[duques de Osuna]].
En su ejecución se unen los esfuerzos económicos de la iglesia parroquial y diocesana y de los Condes de Ureña, luego Duques de Osuna.


Se levanta esta iglesia tras el derrumbe, en el año [[1503]] de un anterior templo medieval, una construcción que habría sustituido a su vez a una antigua mezquita y de la que quedaría sólo parte de la torre o alminar.
Se levanta esta iglesia tras el derrumbe, en el año [[1503]] de un anterior templo medieval, una construcción que habría sustituido a su vez a una antigua mezquita y de la que quedaría sólo parte de la torre o alminar.
Línea 8: Línea 8:
El planteamiento general del edificio se debe principalmente a tres maestros sucesivos, responsables de sus respectivos tramos.
El planteamiento general del edificio se debe principalmente a tres maestros sucesivos, responsables de sus respectivos tramos.


Así, el primero de ellos, [[Antón Ruiz]], maestro todavía de conceptos góticistas, realiza el primer tramo de la nave central y las laterales, cuyo trabajo se aprecia por las bóvedas de crucería simple y con terceletes.
Así, el primero de ellos, Antón Ruiz, maestro todavía de conceptos góticistas, realiza el primer tramo de la nave central y las laterales, cuyo trabajo se aprecia por las bóvedas de crucería simple y con terceletes.


A partir de 1526‏‎ queda documentada en Morón la presencia de [[Diego de Riaño]] en las obras de la iglesia del castillo y como arquitecto de todas las obras del conde de Ureña, antes de ser nombrado Maestro Mayor de la Catedral y del Ayuntamiento sevillanos. Riaño interviene en esta iglesia en su segundo y tercer tramo, con trabajos preciosistas y bóvedas de crucería estrellada de sección y traza circular.
A partir de 1526‏‎ queda documentada en Morón la presencia de [[Diego de Riaño]] en las obras de la iglesia del castillo y como arquitecto de todas las obras del conde de Ureña, antes de ser nombrado Maestro Mayor de la Catedral y del Ayuntamiento sevillanos. Riaño interviene en esta iglesia en su segundo y tercer tramo, con trabajos preciosistas y bóvedas de crucería estrellada de sección y traza circular.
Línea 18: Línea 18:
La cabecera debió ser diseñada por el arquitecto milanés Vermondo Resta a principios del [[XVII]] y realizada por Lorenzo de Oviedo. El primero interviene también en los cuerpos de la torre, y el conjunto se termina en plena época del barroco con la portada de Diego Antonio Díaz, obra de 1726 y el remate de la torre, terminados ya en pleno Siglo XVIII.
La cabecera debió ser diseñada por el arquitecto milanés Vermondo Resta a principios del [[XVII]] y realizada por Lorenzo de Oviedo. El primero interviene también en los cuerpos de la torre, y el conjunto se termina en plena época del barroco con la portada de Diego Antonio Díaz, obra de 1726 y el remate de la torre, terminados ya en pleno Siglo XVIII.


Interiormente el templo tiene importantes obras muebles y de interés, como son el Retablo Mayor realizado por [[Jerónimo Velázquez]], la imagen de ''La Inmaculada'' de Luisa Roldán ''"[[La Roldana]]"'', y el bajorrelieve de [[La Circuncisión]] de Andrés de Ocampo.
Interiormente el templo tiene importantes obras muebles y de interés, como son el Retablo Mayor realizado por Jerónimo Velázquez, la imagen de ''La Inmaculada'' de Luisa Roldán ''"[[La Roldana]]"'', y el bajorrelieve de [[La Circuncisión]] de Andrés de Ocampo.


Bien de interés cultural, esta iglesia de San Miguel Arcángel está declarada como monumento, y así aparece publicado en el BOE en el año 1970.
Bien de interés cultural, esta iglesia de San Miguel Arcángel está declarada como monumento, y así aparece publicado en el BOE en el año 1970.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Miguel_(Morón_de_la_Frontera)