Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Postigo del Aceite»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Curiosidades: clean up, replaced: Semana Santa de Sevilla → Semana Santa de Sevilla)
(→‎top: clean up, replaced: Reales Atarazanas → Reales Atarazanas (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Postigo del Aceite de Sevilla.jpg|thumb|200px|right|Postigo del Aceite de Sevilla]]
[[Archivo:Postigo del Aceite de Sevilla.jpg|thumb|200px|right|Postigo del Aceite de Sevilla]]
El '''Postigo del Aceite''' es un acceso de la [[Murallas de Sevilla|muralla de Sevilla]] situado junto al edificio de Correos, en el [[Barrio del Arenal (Sevilla)|Barrio del Arenal]] de Sevilla, entre la actuales calles Arfe y Almirantazgo, lindando con las [[Reales Atarazanas de Sevilla|Reales Atarazanas]].
El '''Postigo del Aceite''' es un acceso de la [[Murallas de Sevilla|muralla de Sevilla]] situado junto al edificio de Correos, en el [[Barrio del Arenal (Sevilla)|Barrio del Arenal]] de Sevilla, entre la actuales calles Arfe y Almirantazgo, lindando con las Reales Atarazanas.


El '''Postigo del Aceite''' originariamente es obra de 1107, realizado en tiempos de Ben Yusuf, fue reformado en 1572-1573 por el arquitecto Benvenuto Tortello, bajo el mandato del primer Conde de Barajas. Era conocido así ya que era el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de la Pura y Limpia Concepción, obra atribuida a Pedro Roldán‏‎.
El '''Postigo del Aceite''' originariamente es obra de 1107, realizado en tiempos de Ben Yusuf, fue reformado en 1572-1573 por el arquitecto Benvenuto Tortello, bajo el mandato del primer Conde de Barajas. Era conocido así ya que era el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad. En el siglo XVIII se abrió en su costado derecho una pequeña capilla donde hay un retablo barroco con la imagen de la Pura y Limpia Concepción, obra atribuida a Pedro Roldán‏‎.


En el siglo XII tuvo una función diferente, y era conocida como bad al-Qatay —''Puerta de Barcos''—, ya que los almohades levantaron al lado las [[Reales Atarazanas de Sevilla|atarazanas]] para la construcción de navíos; más adelante consta en algunas fuentes como ''Puerta de la Alhóndiga'', ''Puerta del Aceite'' o ''Puerta de la Aceituna''.
En el siglo XII tuvo una función diferente, y era conocida como bad al-Qatay —''Puerta de Barcos''—, ya que los almohades levantaron al lado las atarazanas para la construcción de navíos; más adelante consta en algunas fuentes como ''Puerta de la Alhóndiga'', ''Puerta del Aceite'' o ''Puerta de la Aceituna''.


Los accesos de la muralla se dividían en puertas y postigos, definiéndose los postigos como las puertas no principales de la ciudad o villa. Este lugar también es conocido en Sevilla como "''arco del Postigo del aceite''".
Los accesos de la muralla se dividían en puertas y postigos, definiéndose los postigos como las puertas no principales de la ciudad o villa. Este lugar también es conocido en Sevilla como "''arco del Postigo del aceite''".
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Postigo_del_Aceite