Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pompeya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: bomba atómica → Bomba atómica, río Sarno → Río Sarno)
(clean up, replaced: Admeto → Admeto, Batalla de Issos → Batalla de Issos, Via Apia → Via Apia)
Línea 28: Línea 28:
La ciudad fue fundada en el Siglo VII a. C. por los Oscos, un pueblo de la [[Italia]] central, en una colina cerca de la desembocadura del río [[Sarno]], utilizada previamente como puerto seguro por navegantes [[Grecia|griegos]] y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de [[Nápoles]]. En el siglo V a. C. los Samnitas conquistan Pompeya y otras ciudades de la región (Campania). Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.
La ciudad fue fundada en el Siglo VII a. C. por los Oscos, un pueblo de la [[Italia]] central, en una colina cerca de la desembocadura del río [[Sarno]], utilizada previamente como puerto seguro por navegantes [[Grecia|griegos]] y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de [[Nápoles]]. En el siglo V a. C. los Samnitas conquistan Pompeya y otras ciudades de la región (Campania). Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas.


Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra [[Roma]], pero en el año 89 a. C. fue asediada por [[Lucio Cornelio Sulla]]. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por [[Lucio Clementio]] ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Tras este episodio se convirtió en una colonia con el nombre de ''Colonia Cornelia [[Veneria]] Pompeianorum'''. La ciudad se convirtió en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana [[Via Apia]].
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra [[Roma]], pero en el año 89 a. C. fue asediada por [[Lucio Cornelio Sulla]]. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por [[Lucio Clementio]] ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Tras este episodio se convirtió en una colonia con el nombre de ''Colonia Cornelia [[Veneria]] Pompeianorum'''. La ciudad se convirtió en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Apia.


En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.
En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes. En el momento de la erupción, la cercanía de las próximas elecciones para ocupar cargos públicos servía de acicate a los más ricos de la ciudad para destinar dinero a la reparación de templos y otros edificios públicos, intentando ganarse así el voto popular. Varios de estos edificios conservan placas en honor de sus reparadores.
Línea 163: Línea 163:
La '''Casa del fauno''' es una de las más lujosas construcciones de Pompeya. La casa tiene sus orígenes en la edad samnítica, cuando era amplia pero modesta. A fines del siglo II a. C. pasa a ocupar una manzana entera y recibe una suntuosa decoración a base de [[estuco]] y mosaicos. En la parte anterior de la entrada se encuentra el saludo ''HAVE'', que en latín quiere decir ''Bienvenido''. El ingreso está provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña estatua de un fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. (El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).
La '''Casa del fauno''' es una de las más lujosas construcciones de Pompeya. La casa tiene sus orígenes en la edad samnítica, cuando era amplia pero modesta. A fines del siglo II a. C. pasa a ocupar una manzana entera y recibe una suntuosa decoración a base de [[estuco]] y mosaicos. En la parte anterior de la entrada se encuentra el saludo ''HAVE'', que en latín quiere decir ''Bienvenido''. El ingreso está provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña estatua de un fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. (El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).


Se supone que era la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila, quien tuvo la misión de organizar la colonia romana y de conciliar los intereses de los colonos con los de los antiguos habitantes. En uno de los pisos de la casa se encontró una de las más grandes y bellas escenas realizadas en mosaico: la [[Batalla de Issos]], entre Alejandro Magno y Darío III Codomano, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Se supone que era la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila, quien tuvo la misión de organizar la colonia romana y de conciliar los intereses de los colonos con los de los antiguos habitantes. En uno de los pisos de la casa se encontró una de las más grandes y bellas escenas realizadas en mosaico: la Batalla de Issos, entre Alejandro Magno y Darío III Codomano, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


===Las Termas  del Foro===
===Las Termas  del Foro===
Línea 178: Línea 178:
A los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño de la casa también se dedicaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la inscripción ''Cave Canem'' (''Cuidado con el perro'') al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena.
A los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño de la casa también se dedicaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la inscripción ''Cave Canem'' (''Cuidado con el perro'') al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena.


En el resto de la casa pueden encontrarse más frescos y mosaicos, entre ellos, imágenes de [[Admeto]] y [[Alcestis]], Venus, Ariadna, Teseo y [[Narciso (mitología)|Narciso]].
En el resto de la casa pueden encontrarse más frescos y mosaicos, entre ellos, imágenes de Admeto y [[Alcestis]], Venus, Ariadna, Teseo y [[Narciso (mitología)|Narciso]].


===La Villa de los Misterios===
===La Villa de los Misterios===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pompeya