Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Güell»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: Eusebio Güell → Eusebio Güell)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:PalauGuell1.jpg|thumb|right|300px|Entrada del Palau Güell]]
[[Archivo:PalauGuell1.jpg|thumb|right|300px|Entrada del Palau Güell]]
El '''Palacio Güell''' (en catalán ''Palau Güell'') es un edificio diseñado por [[Antonio Gaudí]], arquitecto famoso por sus obras de estilo muy peculiar dentro de la corriente [[modernismo catalán|modernista catalana]]. El palacio está situado en una calle estrecha de [[Barcelona]], el ''Carrer Nou de la Rambla'', cerca del puerto. El edificio fue encargado a Gaudí por [[Eusebio Güell]], quien sentía una gran admiración por el arquitecto y financió otras de sus más conocidas obras. La construcción se realizó entre los años 1885 y 1900.
El '''Palacio Güell''' (en catalán ''Palau Güell'') es un edificio diseñado por [[Antonio Gaudí]], arquitecto famoso por sus obras de estilo muy peculiar dentro de la corriente [[modernismo catalán|modernista catalana]]. El palacio está situado en una calle estrecha de [[Barcelona]], el ''Carrer Nou de la Rambla'', cerca del puerto. El edificio fue encargado a Gaudí por Eusebio Güell, quien sentía una gran admiración por el arquitecto y financió otras de sus más conocidas obras. La construcción se realizó entre los años 1885 y 1900.


Siendo la calle tan poco ancha, resulta difícil observar la fachada en su totalidad. Sin embargo, se puede acceder al interior a través de unas magníficas puertas de arcos parabólicos. La entrada tiene unas dimensiones impresionantes, pensadas para que los visitantes pudiesen acceder a ella montados en sus caballos, o bien en sus carruajes. Para los caballos existían en el sótano establos, lo cual en aquella época era totalmente innovador.
Siendo la calle tan poco ancha, resulta difícil observar la fachada en su totalidad. Sin embargo, se puede acceder al interior a través de unas magníficas puertas de arcos parabólicos. La entrada tiene unas dimensiones impresionantes, pensadas para que los visitantes pudiesen acceder a ella montados en sus caballos, o bien en sus carruajes. Para los caballos existían en el sótano establos, lo cual en aquella época era totalmente innovador.
Línea 15: Línea 15:
{{Barcelona}}
{{Barcelona}}


<br clear=all>
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Güell