Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Agíadas → Agíadas, Antígono III → Antígono III, guerrilla → Guerrilla, Helénicas → Helénicas, Oxirrinco → Oxirrinco, Treinta Tiranos → Treinta Tiranos)
(clean up, replaced: Antípatro → Antípatro, Maratón → Maratón, Selasia → Selasia, Leónidas → Leónidas, tribunos de la plebe...)
Línea 11: Línea 11:


=== Guerras médicas ===
=== Guerras médicas ===
En el siglo VI a. C., Esparta se había interesado por el Asia Menor, entre otras cosas suscribiendo una alianza con Creso, rey de Lidia. Al comienzo del reinado de Cleómenes I‏‎, sin embargo, se mostraría más aislacionista, rechazando apoyar, en el 499 a. C., la [[Revuelta jónica (499 a. C.)|revuelta de las ciudades de Jonia]] contra los [[medos]] (persas), para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En 491 a. C., cuando Cleómenes logró desembarazarse de [[Demarato]], las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los emisarios de Darío I, llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la hegemonía universal de los [[aqueménidas]], y despacharon refuerzos a los atenienses (refuerzos que llegaron a [[Batalla de Maratón|Maratón]] demasiado tarde para participar en la gran victoria griega).
En el siglo VI a. C., Esparta se había interesado por el Asia Menor, entre otras cosas suscribiendo una alianza con Creso, rey de Lidia. Al comienzo del reinado de Cleómenes I‏‎, sin embargo, se mostraría más aislacionista, rechazando apoyar, en el 499 a. C., la [[Revuelta jónica (499 a. C.)|revuelta de las ciudades de Jonia]] contra los [[medos]] (persas), para centrarse en consolidar su propio imperio del Peloponeso. En 491 a. C., cuando Cleómenes logró desembarazarse de [[Demarato]], las cosas cambiarían. Los espartanos arrojaron a un pozo a los emisarios de Darío I, llegados para reclamar la tierra y el agua, acto simbólico de aceptación de la hegemonía universal de los [[aqueménidas]], y despacharon refuerzos a los atenienses (refuerzos que llegaron a Maratón demasiado tarde para participar en la gran victoria griega).
[[Archivo:Jacques-Louis David 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', Jacques-Louis David, 1814, [[Museo del Louvre]]]]
[[Archivo:Jacques-Louis David 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', Jacques-Louis David, 1814, [[Museo del Louvre]]]]


En el año 481 a. C., cuando Jerjes reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey [[Leónidas I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las Termópilas, retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de Salamina fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el Navarca –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al Istmo de Corinto‏‎.
En el año 481 a. C., cuando Jerjes reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey Leónidas, defendieron valerosamente el desfiladero de las Termópilas, retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de Salamina fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el Navarca –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al Istmo de Corinto‏‎.


En el 479 a. C., las victorias de Platea‏‎ y Micala se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el Bósforo, con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades Jonia‏‎s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la anfictionía de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.
En el 479 a. C., las victorias de Platea‏‎ y Micala se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el Bósforo, con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades Jonia‏‎s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la anfictionía de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.
Línea 43: Línea 43:
=== Declive del poder espartano ===
=== Declive del poder espartano ===


La hegemonía espartana fue clara entre el 403 a. C. y el 371 a. C. Tras la Batalla de Leuctra no solamente perdió Esparta dicha hegemonía, sino también la mayor parte de Mesenia y la Liga del Peloponeso‏‎, que quedó disuelta. La irrupción de Macedonia en la arena política griega tampoco mejoraría las cosas. En el 330 a. C. el rey [[Agis III]] atacó a [[Antípatro de Macedonia|Antípatro]], lugarteniente de Alejandro Magno, a la cabeza de una coalición peloponesa, pero fue vencido y muerto en la [[batalla de Megalópolis]]. Durante la [[Guerra Lamiana]] (a la muerte de Alejandro, en el 323 a. C.), Esparta se hallaba demasiado débil para participar.
La hegemonía espartana fue clara entre el 403 a. C. y el 371 a. C. Tras la Batalla de Leuctra no solamente perdió Esparta dicha hegemonía, sino también la mayor parte de Mesenia y la Liga del Peloponeso‏‎, que quedó disuelta. La irrupción de Macedonia en la arena política griega tampoco mejoraría las cosas. En el 330 a. C. el rey [[Agis III]] atacó a Antípatro, lugarteniente de Alejandro Magno, a la cabeza de una coalición peloponesa, pero fue vencido y muerto en la [[batalla de Megalópolis]]. Durante la [[Guerra Lamiana]] (a la muerte de Alejandro, en el 323 a. C.), Esparta se hallaba demasiado débil para participar.


La debilidad de Esparta permitiría medrar a la Liga Aquea, mientras que las revoluciones de [[Agis IV]] y Cleómenes III minaban las instituciones de la ciudad. Éste último se enfrentó con algún éxito a los aqueos, pero la intervención macedonia de Antígono III supondría la terrible derrota de [[Batalla de Selasia|Selasia]], que condujo a la toma de Esparta. En el 207 a. C. llegó al trono [[Nabis (rey)|Nabis]], que poco después se convertiría en [[Tiranía (Grecia antigua)|tirano]] de Esparta y reiniciaría la guerra contra los aqueos. En el 205 a. C. Esparta se alió con [[Roma]], modificando de raíz el equilibrio de fuerzas en la región. Los aqueos se apresuraron a firmar también tratados con Roma, enemistada por entonces con Macedonia. En el 197 a. C. Roma, en alianza con las demás ciudades griegas, [[Guerra contra Nabis|se volvió contra Esparta]], que se vio obligada a firmar la paz en el 195 a. C. Perdió con ello una parte importante de su territorio, el derecho a reclutar Periecos, su puerto (en [[Gitión]]) y casi toda su flota.
La debilidad de Esparta permitiría medrar a la Liga Aquea, mientras que las revoluciones de [[Agis IV]] y Cleómenes III minaban las instituciones de la ciudad. Éste último se enfrentó con algún éxito a los aqueos, pero la intervención macedonia de Antígono III supondría la terrible derrota de Selasia, que condujo a la toma de Esparta. En el 207 a. C. llegó al trono [[Nabis (rey)|Nabis]], que poco después se convertiría en [[Tiranía (Grecia antigua)|tirano]] de Esparta y reiniciaría la guerra contra los aqueos. En el 205 a. C. Esparta se alió con [[Roma]], modificando de raíz el equilibrio de fuerzas en la región. Los aqueos se apresuraron a firmar también tratados con Roma, enemistada por entonces con Macedonia. En el 197 a. C. Roma, en alianza con las demás ciudades griegas, [[Guerra contra Nabis|se volvió contra Esparta]], que se vio obligada a firmar la paz en el 195 a. C. Perdió con ello una parte importante de su territorio, el derecho a reclutar Periecos, su puerto (en [[Gitión]]) y casi toda su flota.


En el 192 a. C. la Liga Aquea obligó a Esparta a ingresar en sus filas. Los espartanos se vieron forzados a derruir sus muros (los primeros de su historia, que [[Nabis (rey)|Nabis]] había mandado edificar), libertar a los [[ilota]]s, abolir la “[[educación espartana|agogé]]” o educación específicamente espartana, etc. Se creó una situación de gran inestabilidad social que no se calmaría hasta el 180 a. C., cuando quedaron sin efecto las prohibiciones y regresaron los exiliados.
En el 192 a. C. la Liga Aquea obligó a Esparta a ingresar en sus filas. Los espartanos se vieron forzados a derruir sus muros (los primeros de su historia, que [[Nabis (rey)|Nabis]] había mandado edificar), libertar a los [[ilota]]s, abolir la “[[educación espartana|agogé]]” o educación específicamente espartana, etc. Se creó una situación de gran inestabilidad social que no se calmaría hasta el 180 a. C., cuando quedaron sin efecto las prohibiciones y regresaron los exiliados.
Línea 132: Línea 132:
El colegio de los éforos fue lo más parecido a un poder ejecutivo moderno que llegó a conocer la antigua Grecia. Como su nombre indica, estaban encargados de supervisar a los reyes y al resto de los habitantes de la ciudad, llegando su autoridad al mismo aspecto físico de las personas. Ellos eran quienes vigilaban el respeto a las tradiciones, imponían sanciones y penas de prisión (incluso a los mismos reyes) y podían ordenar ejecuciones (a veces extrajudiciales, como las de los ilotas durante la [[krypteia]]). También se hacían cargo de los asuntos exteriores, ejecutando las decisiones de la asamblea (presidida por ellos), ordenando movilizaciones y tomando cualquier decisión urgente que fuera necesaria. Uno de los éforos era el “epónimo”, es decir, daba su nombre al año, aunque se desconoce la forma en que se le escogía. Los nombres de los otros aparecían detrás en los documentos oficiales, por orden alfabético.
El colegio de los éforos fue lo más parecido a un poder ejecutivo moderno que llegó a conocer la antigua Grecia. Como su nombre indica, estaban encargados de supervisar a los reyes y al resto de los habitantes de la ciudad, llegando su autoridad al mismo aspecto físico de las personas. Ellos eran quienes vigilaban el respeto a las tradiciones, imponían sanciones y penas de prisión (incluso a los mismos reyes) y podían ordenar ejecuciones (a veces extrajudiciales, como las de los ilotas durante la [[krypteia]]). También se hacían cargo de los asuntos exteriores, ejecutando las decisiones de la asamblea (presidida por ellos), ordenando movilizaciones y tomando cualquier decisión urgente que fuera necesaria. Uno de los éforos era el “epónimo”, es decir, daba su nombre al año, aunque se desconoce la forma en que se le escogía. Los nombres de los otros aparecían detrás en los documentos oficiales, por orden alfabético.


El poder de los éforos fue tan amplio que Aristóteles lo equipara al de los [[Tiranía (Grecia antigua)|tiranos]]. En realidad, su función teórica era la de representar al pueblo y, de hecho, Cicerón les compara en ''La República'' a los [[tribuno de la plebe|tribunos de la plebe]]. Todos los meses los reyes juraban respetar las leyes, mientras que los éforos juraban defender el poder real pero a su vez lideraban a las polis.
El poder de los éforos fue tan amplio que Aristóteles lo equipara al de los [[Tiranía (Grecia antigua)|tiranos]]. En realidad, su función teórica era la de representar al pueblo y, de hecho, Cicerón les compara en ''La República'' a los tribunos de la plebe. Todos los meses los reyes juraban respetar las leyes, mientras que los éforos juraban defender el poder real pero a su vez lideraban a las polis.


==La religión en Esparta==
==La religión en Esparta==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Esparta