Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Troya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: ahhiyawa → Ahhiyawa, batalla del río Halys → Batalla del río Halys, Carta de Tawagalawa → Carta de Tawagalawa, Cayo Mario → Cayo Mario, idioma luvita → Idioma luvita, Mursil II → Mursil II, [[Mu...)
(clean up, replaced: 160 a. C. → 160 a. C., 2350 a. C. → 2350 a. C., 2450 a. C. → 2450 a. C., 355 → 355, 85 a. C. → 85 a. C., Alaksandu → Alaksandu, Antífates → Antífates, Bronce Antiguo → Bronce Antiguo...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Troy1.jpg|right|300px|muros de la ciudad de Troya]]
[[Archivo:Troy1.jpg|right|300px|muros de la ciudad de Troya]]
'''Troya''' (en griego ''Τροία'' o ''Τροίας''; también llamada '''Ilión''', en griego ''Ίλιον'' o ''Ίλιος'', '''[[Wilusa]]''' en Hitita y ''Truva'' en turco) es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la Guerra de Troya. La palabra '''Wilusa''' es de origen hitita y, según los estudios de Starke en 1996 (Hawkins 1998, y Niemeier 1999), indica la Troya homérica.
'''Troya''' (en griego ''Τροία'' o ''Τροίας''; también llamada '''Ilión''', en griego ''Ίλιον'' o ''Ίλιος'', '''Wilusa''' en Hitita y ''Truva'' en turco) es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la Guerra de Troya. La palabra '''Wilusa''' es de origen hitita y, según los estudios de Starke en 1996 (Hawkins 1998, y Niemeier 1999), indica la Troya homérica.


Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la ''[[Ilíada]]'', un [[epopeya|poema épico]] de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C., aunque contiene material más antiguo. Homero también hace referencia a Troya en ''La Odisea‏‎''. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la ''Eneida‏‎''.
Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la ''[[Ilíada]]'', un [[epopeya|poema épico]] de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C., aunque contiene material más antiguo. Homero también hace referencia a Troya en ''La Odisea‏‎''. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la ''Eneida‏‎''.


La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a. C. Está situada en la actual provincia [[Turquía|turca]] de [[provincia de Çanakkale|Çanakkale]], junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto), entre los ríos [[Escamandro]] (o [[Janto (ciudad)#El río Janto|Janto]]) y [[Simois]] y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del [[Monte Ida (Turquía)|Ida]] y frente a sus costas se divisa la cercana isla de Ténedos.
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a. C. Está situada en la actual provincia [[Turquía|turca]] de [[provincia de Çanakkale|Çanakkale]], junto al estrecho de los Dardanelos (Helesponto), entre los ríos Escamandro (o [[Janto (ciudad)#El río Janto|Janto]]) y Simois y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del [[Monte Ida (Turquía)|Ida]] y frente a sus costas se divisa la cercana isla de Ténedos.


Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el Mar de Mármara hacia el mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya.
Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el Mar de Mármara hacia el mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya.
Línea 14: Línea 14:
===Fundación mítica===
===Fundación mítica===


Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de Samotracia, donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por Eneas). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].
Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] Electra y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de Samotracia, donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por Eneas). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto Tros. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].


[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un oráculo decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de Dionisio de Halicarnaso‏‎.</ref>
Ilo, otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un oráculo decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de Dionisio de Halicarnaso‏‎.</ref>


Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores Epónimos.
Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores Epónimos.
   
   
Los Romanos relacionaron el nombre de Ilión con el de [[Iulo]] (en latín Iulus), hijo de Eneas y antepasado mítico de la Gens Iulia o Iulii, a la que pertenecía Julio Cesar‏‎.
Los Romanos relacionaron el nombre de Ilión con el de Iulo (en latín Iulus), hijo de Eneas y antepasado mítico de la Gens Iulia o Iulii, a la que pertenecía Julio Cesar‏‎.


{{VT|Estirpe de Troya}}
{{VT|Estirpe de Troya}}
Línea 26: Línea 26:
===Expedición de Heracles contra Troya===
===Expedición de Heracles contra Troya===


Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>Píndaro, en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un oráculo demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref>Ovidio‏‎, ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>Píndaro, en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal Éaco también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un oráculo demandó el sacrificio de Hesíone, hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref>Ovidio‏‎, ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a [[Tros]], padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a Tros, padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>


Los troyanos y Atenea construyeron un muro que debía servir como refugio a Heracles.<ref>Homero. ''La Ilíada'', xx, 146.</ref> Cuando el monstruo alcanzó la obra defensiva, abrió sus enormes mandíbulas, y Heracles se arrojó armado en las fauces del monstruo. Después de tres días en su vientre causando destrozos, salió victorioso y completamente calvo.<ref>[[Escolio]] de Tzetes a [[Licofrón]], 34; Escolio de ''La Ilíada'', xx,146 basado en Helánico de Lesbos.</ref>
Los troyanos y Atenea construyeron un muro que debía servir como refugio a Heracles.<ref>Homero. ''La Ilíada'', xx, 146.</ref> Cuando el monstruo alcanzó la obra defensiva, abrió sus enormes mandíbulas, y Heracles se arrojó armado en las fauces del monstruo. Después de tres días en su vientre causando destrozos, salió victorioso y completamente calvo.<ref>Escolio de Tzetes a Licofrón, 34; Escolio de ''La Ilíada'', xx,146 basado en Helánico de Lesbos.</ref>


En otras versiones, el enfrentamiento con el monstruo se situaba dentro del camino de ida de la expedición de los Argonautas, y el modo en que Heracles mataba al monstruo era arrojándole una roca en el cuello.<ref>[[Valerio Flaco]]. ''Las argonáuticas'', ii, 451-578.</ref>
En otras versiones, el enfrentamiento con el monstruo se situaba dentro del camino de ida de la expedición de los Argonautas, y el modo en que Heracles mataba al monstruo era arrojándole una roca en el cuello.<ref>Valerio Flaco. ''Las argonáuticas'', ii, 451-578.</ref>


Pero Laomedonte no cumplió su parte del pacto, sustituyendo dos de las yeguas inmortales por dos yeguas ordinarias y como represalia Heracles, encolerizado, le amenazó con atacar Troya y embarcó de vuelta a Grecia.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,5,9.</ref>
Pero Laomedonte no cumplió su parte del pacto, sustituyendo dos de las yeguas inmortales por dos yeguas ordinarias y como represalia Heracles, encolerizado, le amenazó con atacar Troya y embarcó de vuelta a Grecia.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,5,9.</ref>


Pasados unos años, encabezó una expedición de castigo de dieciocho naves, después de reclutar en [[Tirinto]] un ejército de voluntarios entre los que se encontraban [[Yolao]], Telamón, [[Peleo]], el [[Argos (Grecia)|argivo]] [[Ecles]] hijo de [[Antífates]], y [[Deímaco]] el beocio. Telamón tuvo una actuación destacada en el asedio de la ciudad al abrir una brecha en las murallas de Troya y entrar el primero. Capturada Troya, Heracles mató a Laomedonte y a sus hijos, excepto al joven Podarces.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,6,4.</ref>
Pasados unos años, encabezó una expedición de castigo de dieciocho naves, después de reclutar en [[Tirinto]] un ejército de voluntarios entre los que se encontraban Yolao, Telamón, Peleo, el [[Argos (Grecia)|argivo]] Ecles hijo de Antífates, y Deímaco el beocio. Telamón tuvo una actuación destacada en el asedio de la ciudad al abrir una brecha en las murallas de Troya y entrar el primero. Capturada Troya, Heracles mató a Laomedonte y a sus hijos, excepto al joven Podarces.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,6,4.</ref>


Hesíone fue entregada a Telamón como recompensa y se le permitió llevarse uno cualquiera de los prisioneros. Ella eligió a su hermano Podarces y Heracles dispuso que antes debía hacerse esclavo y luego ser rescatado por ella. Hesíone se quitó el velo de oro de la cabeza y lo dio como rescate. Esto le valió a Podarces el nombre de Príamo que significa «rescatado».<ref>Ovidio, ''Las metamorfosis'', xi,215-217; Eurípides‏‎, ''[[Andrómaca (obra)|Andrómaca]]'', 796 ss; Sófocles, ''[[Áyax (obra)|Áyax]]'', 1299-1303. Apolodoro deriva el nombre de Príamo de ''priamai'', «comprar».</ref>
Hesíone fue entregada a Telamón como recompensa y se le permitió llevarse uno cualquiera de los prisioneros. Ella eligió a su hermano Podarces y Heracles dispuso que antes debía hacerse esclavo y luego ser rescatado por ella. Hesíone se quitó el velo de oro de la cabeza y lo dio como rescate. Esto le valió a Podarces el nombre de Príamo que significa «rescatado».<ref>Ovidio, ''Las metamorfosis'', xi,215-217; Eurípides‏‎, ''[[Andrómaca (obra)|Andrómaca]]'', 796 ss; Sófocles, ''[[Áyax (obra)|Áyax]]'', 1299-1303. Apolodoro deriva el nombre de Príamo de ''priamai'', «comprar».</ref>


Después de haber quemado la ciudad y devastado los alrededores, Heracles se alejó de la Tróade con [[Glaucia]], hija del dios-río Escamandro, y dejó a Príamo como rey de Troya, en virtud de su sentido de la justicia, pues fue el único de los hijos de Laomedonte que se opuso a su padre y le aconsejó que entregara las yeguas a Heracles.<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,32,5.</ref>
Después de haber quemado la ciudad y devastado los alrededores, Heracles se alejó de la Tróade con Glaucia, hija del dios-río Escamandro, y dejó a Príamo como rey de Troya, en virtud de su sentido de la justicia, pues fue el único de los hijos de Laomedonte que se opuso a su padre y le aconsejó que entregara las yeguas a Heracles.<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,32,5.</ref>


===Guerra de Troya===
===Guerra de Troya===
Línea 50: Línea 50:
Durante el reinado de Príamo, y a causa del rapto de [[Helena de Troya|Helena de Esparta]] por el príncipe troyano [[Paris]], los griegos [[Micenas|micénicos]], comandados por Agamenón, tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad durante diez años. La Guerra de Troya fue fechada por Eratóstenes entre 1194 a. C.-1184 a. C., por el ''[[Marmor Parium]]'' entre 1219 a. C.-1209 a. C. y por Heródoto en 1250 a. C.
Durante el reinado de Príamo, y a causa del rapto de [[Helena de Troya|Helena de Esparta]] por el príncipe troyano [[Paris]], los griegos [[Micenas|micénicos]], comandados por Agamenón, tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad durante diez años. La Guerra de Troya fue fechada por Eratóstenes entre 1194 a. C.-1184 a. C., por el ''[[Marmor Parium]]'' entre 1219 a. C.-1209 a. C. y por Heródoto en 1250 a. C.


La mayoría de los héroes de Troya y de sus aliados murieron en la guerra, pero unos pocos, liderados por Eneas, lograron sobrevivir y navegaron hasta llegar primero a [[Cartago]] y luego a la península itálica, donde llegaron a ser los ascendientes de los fundadores de [[Roma]]. A los primeros asentamientos de estos supervivientes en Sicilia y en Italia se les dio igualmente el nombre de Troya.<ref>Tito Livio. ''Historia de Roma'' i,1.</ref> Los barcos troyanos en los que viajaron fueron transformados por Cibeles en Náyades, cuando iban a ser quemados por [[Turno]], el rival de Eneas en Italia.<ref>Virgilio. ''La Eneida''. Libro ix; Ovidio. ''Las Metamorfosis''. Libro xiv.</ref>
La mayoría de los héroes de Troya y de sus aliados murieron en la guerra, pero unos pocos, liderados por Eneas, lograron sobrevivir y navegaron hasta llegar primero a [[Cartago]] y luego a la península itálica, donde llegaron a ser los ascendientes de los fundadores de [[Roma]]. A los primeros asentamientos de estos supervivientes en Sicilia y en Italia se les dio igualmente el nombre de Troya.<ref>Tito Livio. ''Historia de Roma'' i,1.</ref> Los barcos troyanos en los que viajaron fueron transformados por Cibeles en Náyades, cuando iban a ser quemados por Turno, el rival de Eneas en Italia.<ref>Virgilio. ''La Eneida''. Libro ix; Ovidio. ''Las Metamorfosis''. Libro xiv.</ref>


Según narran Tucídides y [[Helánico de Lesbos]], otros troyanos supervivientes se establecieron en Sicilia, en las ciudades de [[Erice]] y [[Segesta (Sicilia)|Egesta]], recibiendo el nombre de Élimos.<ref>Tucídides vi,2</ref> Además, Heródoto comenta que los [[Mashauash|Maxies]] eran una tribu del oeste de Libia cuyos miembros afirmaban ser descendientes de los hombres llegados desde Troya.<ref>Heródoto iv,191</ref><ref>Según Carlos Schrader, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Zaragoza, esta presunta descendencia se deba quizás a una ''interpretatio graeca'' de tradiciones locales libias.</ref>
Según narran Tucídides y [[Helánico de Lesbos]], otros troyanos supervivientes se establecieron en Sicilia, en las ciudades de [[Erice]] y [[Segesta (Sicilia)|Egesta]], recibiendo el nombre de Élimos.<ref>Tucídides vi,2</ref> Además, Heródoto comenta que los [[Mashauash|Maxies]] eran una tribu del oeste de Libia cuyos miembros afirmaban ser descendientes de los hombres llegados desde Troya.<ref>Heródoto iv,191</ref><ref>Según Carlos Schrader, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Zaragoza, esta presunta descendencia se deba quizás a una ''interpretatio graeca'' de tradiciones locales libias.</ref>
Línea 81: Línea 81:
La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera  mitad del tercer milenio a. C., pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.  
La ciudad de Troya estuvo habitada desde la primera  mitad del tercer milenio a. C., pero su momento de mayor esplendor coincidió con el auge del imperio hitita.  


En 1924, poco después del desciframiento de la escritura hitita, [[Paul Kretschmer]] había comparado un topónimo que aparece en fuentes hititas, ''Wilusa'', con el topónimo griego ''Ilios'', usado como nombre de Troya. Los eruditos, basándose en pruebas lingüísticas, establecieron que el nombre ''Ilios'' había perdido una [[Ϝ|digamma]] inicial y anteriormente había sido ''Wilios''.
En 1924, poco después del desciframiento de la escritura hitita, Paul Kretschmer había comparado un topónimo que aparece en fuentes hititas, ''Wilusa'', con el topónimo griego ''Ilios'', usado como nombre de Troya. Los eruditos, basándose en pruebas lingüísticas, establecieron que el nombre ''Ilios'' había perdido una [[Ϝ|digamma]] inicial y anteriormente había sido ''Wilios''.


A esto se unía otra comparación entre un rey de Troya que aparece escrito en documentos hititas, denominado ''[[Alaksandu]]'', y ''Alejandro'', usado en la Ilíada como otro nombre de Paris, príncipe troyano.
A esto se unía otra comparación entre un rey de Troya que aparece escrito en documentos hititas, denominado ''Alaksandu'', y ''Alejandro'', usado en la Ilíada como otro nombre de Paris, príncipe troyano.


Estas propuestas de identificación de Wilusa con Wilios y de Alaksandu con Alejandro en principio fueron motivo de controversia: era dudosa la situación geográfica de Wilusa y en fuentes hititas aparece también el nombre de [[Kukunni]] como rey de Wilusa y padre de Alaksandu, sin aparente relación con la leyenda de Alejandro, aunque algunos han señalado que este nombre podría tener su equivalente en griego en el nombre Κύκνος ([[Cicno]]), otro personaje del [[ciclo troyano]].
Estas propuestas de identificación de Wilusa con Wilios y de Alaksandu con Alejandro en principio fueron motivo de controversia: era dudosa la situación geográfica de Wilusa y en fuentes hititas aparece también el nombre de Kukunni como rey de Wilusa y padre de Alaksandu, sin aparente relación con la leyenda de Alejandro, aunque algunos han señalado que este nombre podría tener su equivalente en griego en el nombre Κύκνος (Cicno), otro personaje del [[ciclo troyano]].
   
   
Sin embargo, en 1996, [[Frank Starke]] probó que, efectivamente, la localización de Wilusa debe situarse en el mismo lugar donde está la región de la Tróade‏‎.  
Sin embargo, en 1996, Frank Starke probó que, efectivamente, la localización de Wilusa debe situarse en el mismo lugar donde está la región de la Tróade‏‎.  


No obstante, algunos arqueólogos como [[Dieter Hertel]] todavía se niegan a aceptar esta identificación entre Wilusa e Ilios.
No obstante, algunos arqueólogos como Dieter Hertel todavía se niegan a aceptar esta identificación entre Wilusa e Ilios.


Los principales documentos hititas que mencionan a Wilusa son:
Los principales documentos hititas que mencionan a Wilusa son:
Línea 95: Línea 95:
*El llamado ''Tratado Alaksandu'', que fue un pacto entre el rey hitita Muwatallis II y Alaksandu, rey de Wilusa, datado a principios del siglo XIII a. C. Del texto de este tratado se ha deducido que Wilusa tenía una relación de subordinación respecto del Imperio Hitita.
*El llamado ''Tratado Alaksandu'', que fue un pacto entre el rey hitita Muwatallis II y Alaksandu, rey de Wilusa, datado a principios del siglo XIII a. C. Del texto de este tratado se ha deducido que Wilusa tenía una relación de subordinación respecto del Imperio Hitita.


Entre los dioses que son nombrados en el tratado como testigos del pacto figuran ''Apaliunas'', que algunos investigadores han identificado con Apolo, y ''[[Kaskalkur]]'', cuyo significado es ''camino al inframundo''. Sobre Kaskalkur, el arqueólogo Korfmann indica que:
Entre los dioses que son nombrados en el tratado como testigos del pacto figuran ''Apaliunas'', que algunos investigadores han identificado con Apolo, y ''Kaskalkur'', cuyo significado es ''camino al inframundo''. Sobre Kaskalkur, el arqueólogo Korfmann indica que:


{{Cita|De este modo se designaban los cursos de agua que desaparecían en el suelo de las regiones cársticas y volvían a surgir al exterior, pero los hititas también usaban este concepto para las galerías de agua instaladas artificialmente.}}
{{Cita|De este modo se designaban los cursos de agua que desaparecían en el suelo de las regiones cársticas y volvían a surgir al exterior, pero los hititas también usaban este concepto para las galerías de agua instaladas artificialmente.}}
Línea 103: Línea 103:
También se ha señalado la coincidencia que supone la alusión del autor Esteban de Bizancio a que un tal ''Motylos'', que podría ser una helenización del nombre de Muwatalli, prestó hospitalidad a Alejandro y Helena.
También se ha señalado la coincidencia que supone la alusión del autor Esteban de Bizancio a que un tal ''Motylos'', que podría ser una helenización del nombre de Muwatalli, prestó hospitalidad a Alejandro y Helena.


*Una carta escrita por el rey de [[Seha]] (estado vasallo hitita) [[Manapa-Tarhunta]] al rey Muwatallis II, y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal Piyamaradu que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.
*Una carta escrita por el rey de Seha (estado vasallo hitita) Manapa-Tarhunta al rey Muwatallis II, y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal Piyamaradu que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.


*En la Carta de Tawagalawa (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a [[Hattusil III]],<ref>Oliver Gurney en "The authorship of the Tawagalawas Letter" (''Silva Anatolica'', 2002, p. 133-141) afirma que el autor fue su hermano mayor Muwatallis II, y algunos otros hititólogos consideran esta carta obra de Mursil II y de finales del siglo XIV a. C.|1300 a. C.</ref> el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los Ahhiyawa posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:<ref>La palabra ''Wilusa'' no está aquí asegurada, puesto que, por desperfectos en la tablilla, solo es legible parcialmente</ref>
*En la Carta de Tawagalawa (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a Hattusil III,<ref>Oliver Gurney en "The authorship of the Tawagalawas Letter" (''Silva Anatolica'', 2002, p. 133-141) afirma que el autor fue su hermano mayor Muwatallis II, y algunos otros hititólogos consideran esta carta obra de Mursil II y de finales del siglo XIV a. C.|1300 a. C.</ref> el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los Ahhiyawa posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:<ref>La palabra ''Wilusa'' no está aquí asegurada, puesto que, por desperfectos en la tablilla, solo es legible parcialmente</ref>
{{Cita|Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados...}}
{{Cita|Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados...}}
    
    
La última mención de Wilusa conservada en fuentes hititas aparece en un fragmento de la llamada [[carta de Millawanda]], remitida por rey [[Tudhalia IV]] (1240-1215 a. C.), a un destinatario desconocido. En ella, el rey de los hititas explica que va a usar todos los medios a su alcance para reponer en el trono de Wilusa a [[Walmu]], un sucesor de Alaksandu que había sido destronado y exiliado. Sin embargo, T.R. Bryce, dice que este hecho es mencionado con anterioridad, consignándolo en su reinterpretación de la Carta de Tawagalawa.<ref>T.R. Bryce, ''A reinterpretation of the Tawagalawa Letter in the light of the new join piece'', en ''Anatolian Studies'', Vol. 35, (1985), p. 13-23 [http://links.jstor.org/sici?sici=0066-1546%281985%2935%3C13%3AAROTML%3E2.0.CO%3B2-J&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage JSTOR].</ref>
La última mención de Wilusa conservada en fuentes hititas aparece en un fragmento de la llamada Carta de Millawanda, remitida por rey Tudhalia IV (1240-1215 a. C.), a un destinatario desconocido. En ella, el rey de los hititas explica que va a usar todos los medios a su alcance para reponer en el trono de Wilusa a Walmu, un sucesor de Alaksandu que había sido destronado y exiliado. Sin embargo, T.R. Bryce, dice que este hecho es mencionado con anterioridad, consignándolo en su reinterpretación de la Carta de Tawagalawa.<ref>T.R. Bryce, ''A reinterpretation of the Tawagalawa Letter in the light of the new join piece'', en ''Anatolian Studies'', Vol. 35, (1985), p. 13-23 [http://links.jstor.org/sici?sici=0066-1546%281985%2935%3C13%3AAROTML%3E2.0.CO%3B2-J&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage JSTOR].</ref>


Además, en un informe del rey [[Tudhalia I]] (1420-1400 a. C.), éste declara que tras una expedición de conquista, una serie de países le declararon la guerra, en cuya lista se encuentran, seguidos:
Además, en un informe del rey Tudhalia I (1420-1400 a. C.), éste declara que tras una expedición de conquista, una serie de países le declararon la guerra, en cuya lista se encuentran, seguidos:


{{Cita|...el país ''Wilusiya'', el país ''Taruisa''...}}
{{Cita|...el país ''Wilusiya'', el país ''Taruisa''...}}
Línea 128: Línea 128:
{{Cita|Como muy tarde desde 900 fue también venerada la diosa griega Atenea, como se deduce del grueso sedimento sobre el revestimiento del pozo del bastión nororiental, que estaba completamente lleno de residuos de ofrendas.}}
{{Cita|Como muy tarde desde 900 fue también venerada la diosa griega Atenea, como se deduce del grueso sedimento sobre el revestimiento del pozo del bastión nororiental, que estaba completamente lleno de residuos de ofrendas.}}


Otros autores, en cambio, sostienen que los griegos no llegaron a colonizar Troya hasta el año 700 a. C. En todo caso hasta el siglo III a. C. debió ser una entidad pequeña de población, de menor nivel que otras colonias litorales próximas como Sigeo y [[Aquileo (ciudad)|Aquileo]].<ref>Son las actuales [[Yenişehir]] y [[Kumkale]], respectivamente.</ref>
Otros autores, en cambio, sostienen que los griegos no llegaron a colonizar Troya hasta el año 700 a. C. En todo caso hasta el siglo III a. C. debió ser una entidad pequeña de población, de menor nivel que otras colonias litorales próximas como Sigeo y [[Aquileo (ciudad)|Aquileo]].<ref>Son las actuales Yenişehir y Kumkale, respectivamente.</ref>
   
   
Troya fue parte del reino de Lidia, teniendo como capital a la ciudad de Sardes probablemente desde la época de Aliates‏‎, uno de los reyes de la [[dinastía Mermnada]], de principios del siglo VI a. C. El último rey de esta dinastía fue Creso, que llegó a reinar sobre casi todos los territorios al oeste del [[río Halys]].
Troya fue parte del reino de Lidia, teniendo como capital a la ciudad de Sardes probablemente desde la época de Aliates‏‎, uno de los reyes de la Dinastía Mermnada, de principios del siglo VI a. C. El último rey de esta dinastía fue Creso, que llegó a reinar sobre casi todos los territorios al oeste del Río Halys.


Los persas, bajo el mando de Ciro II el Grande‏‎, derrotaron a Creso en la Batalla del río Halys e invadieron su reino, incluida Troya, en 546 a. C. Entre 499 a. C.|499 y 496 a. C., durante la revuelta jónica, los eolios apoyaron a los jonios contra los persas bajo el reinado de Darío I, pero la rebelión fue sofocada. [[Himeas]] fue el general persa que sometió a Ilión en esta revuelta.<ref>Heródoto, ''Historias'', v,122, donde añade que los gergitas eran lo que restaba de los antiguos teucros.</ref>
Los persas, bajo el mando de Ciro II el Grande‏‎, derrotaron a Creso en la Batalla del río Halys e invadieron su reino, incluida Troya, en 546 a. C. Entre 499 a. C.|499 y 496 a. C., durante la revuelta jónica, los eolios apoyaron a los jonios contra los persas bajo el reinado de Darío I, pero la rebelión fue sofocada. Himeas fue el general persa que sometió a Ilión en esta revuelta.<ref>Heródoto, ''Historias'', v,122, donde añade que los gergitas eran lo que restaba de los antiguos teucros.</ref>


Posteriormente la visita de Jerjes I a Troya en 480 a. C. fue también relatada por Heródoto, que cuenta que sacrificó a Atenea mil bueyes y los [[mago]]s ofrecieron [[libación|libaciones]] a los héroes.<ref>Heródoto, "Historias", vii,43.</ref>  
Posteriormente la visita de Jerjes I a Troya en 480 a. C. fue también relatada por Heródoto, que cuenta que sacrificó a Atenea mil bueyes y los Magos ofrecieron [[libación|libaciones]] a los héroes.<ref>Heródoto, "Historias", vii,43.</ref>  
   
   
Una de las consecuencias de la firma de la Paz de Calias entre persas y atenienses fue que Troya, junto a muchos territorios de Asia Menor, estuvo bajo la dirección de Atenas desde 449 a. C.; luego, a fines de ese mismo siglo pasó a pertenecer a un principado [[Dardania|dárdano]] dependiente de Persia; pero poco después, desde 399 a. C., perteneció a [[Esparta]] y en el 387 a. C.|387 volvió a pasar a control de Persia tras la firma de la Paz de Antálcidas con Esparta.
Una de las consecuencias de la firma de la Paz de Calias entre persas y atenienses fue que Troya, junto a muchos territorios de Asia Menor, estuvo bajo la dirección de Atenas desde 449 a. C.; luego, a fines de ese mismo siglo pasó a pertenecer a un principado [[Dardania|dárdano]] dependiente de Persia; pero poco después, desde 399 a. C., perteneció a [[Esparta]] y en el 387 a. C.|387 volvió a pasar a control de Persia tras la firma de la Paz de Antálcidas con Esparta.
Línea 146: Línea 146:
Tras derrotar a los persas prometió hacer de Ilión una gran ciudad, aunque fue Lisímaco de Tracia, uno de sus generales, el artífice de la mayor parte de las reformas y ampliación de la ciudad.<ref>Sin embargo, hay algunos estudiosos que dudan de que Estrabón se refiera en el final del pasaje a Ilión, y opinan que Lisímaco emprendió las reformas citadas en la ciudad de [[Alejandría de Tróade]].</ref>
Tras derrotar a los persas prometió hacer de Ilión una gran ciudad, aunque fue Lisímaco de Tracia, uno de sus generales, el artífice de la mayor parte de las reformas y ampliación de la ciudad.<ref>Sin embargo, hay algunos estudiosos que dudan de que Estrabón se refiera en el final del pasaje a Ilión, y opinan que Lisímaco emprendió las reformas citadas en la ciudad de [[Alejandría de Tróade]].</ref>


Entre los años 275 a. C.|275 y 228 a. C., Troya perteneció al Imperio Seléucida, que años atrás había sido fundado por Seleuco, otro de los sucesores de Alejandro. Del 228 al 197 a. C., la ciudad fue independiente, pero con vínculos con el [[reino de Pérgamo]]. Volvió a pertenecer a los seléucidas entre 197 y 190 a. C.
Entre los años 275 a. C.|275 y 228 a. C., Troya perteneció al Imperio Seléucida, que años atrás había sido fundado por Seleuco, otro de los sucesores de Alejandro. Del 228 al 197 a. C., la ciudad fue independiente, pero con vínculos con el Reino de Pérgamo. Volvió a pertenecer a los seléucidas entre 197 y 190 a. C.


Durante toda esta época siguió siendo importante el culto a Atenea. Un ritual que se celebraba en su honor era el sacrificio de [[hecatombe|bueyes]], que se colgaban de un pilar o un árbol y allí se les abría la garganta.
Durante toda esta época siguió siendo importante el culto a Atenea. Un ritual que se celebraba en su honor era el sacrificio de [[hecatombe|bueyes]], que se colgaban de un pilar o un árbol y allí se les abría la garganta.
[[Archivo:Aias Kassandra Louvre G458.jpg|thumb|250px|Áyax el menor arrastra a Casandra, agarrada al Paladión. Copa ática de [[cerámica de figuras rojas|figuras rojas]], 440-430 a. C.]]
[[Archivo:Aias Kassandra Louvre G458.jpg|thumb|250px|Áyax el menor arrastra a Casandra, agarrada al Paladión. Copa ática de [[cerámica de figuras rojas|figuras rojas]], 440-430 a. C.]]


También se celebraba una costumbre relacionada con el mito de la guerra de Troya: puesto que la leyenda decía que Áyax Locrio había arrastrado durante el saqueo de Troya a la princesa Casandra de la estatua de Atenea a la que estaba agarrada buscando su protección, los locrios habían sido obligados por el Oráculo de Delfos‏‎ a enviar cada año durante un periodo de mil años a dos o más muchachas de origen noble a Troya. Las muchachas, una vez llegadas a la costa troyana, trataban de alcanzar el templo de Atenea; si lo conseguían, se convertían en sacerdotisas del templo, pero los habitantes de Troya trataban de matarlas en su trayecto. Si alguna moría, los locrios debían enviar otra en su lugar. La mayoría lograba su objetivo y alcanzaba el templo de Atenea. Hay controversia sobre cuándo dejó de practicarse esta costumbre. Algunos señalan que finalizó tras la [[guerra focidia]], en 346 a. C.; otros creen que se practicó hasta el siglo I.<ref>Apolodoro, ''Epítome'', vi, 20; Escolio de Tzetzes sobre Licofrón, 1141; [[Eneas el Táctico]], ''Poliorcética'', xxxi, 24.</ref>
También se celebraba una costumbre relacionada con el mito de la guerra de Troya: puesto que la leyenda decía que Áyax Locrio había arrastrado durante el saqueo de Troya a la princesa Casandra de la estatua de Atenea a la que estaba agarrada buscando su protección, los locrios habían sido obligados por el Oráculo de Delfos‏‎ a enviar cada año durante un periodo de mil años a dos o más muchachas de origen noble a Troya. Las muchachas, una vez llegadas a la costa troyana, trataban de alcanzar el templo de Atenea; si lo conseguían, se convertían en sacerdotisas del templo, pero los habitantes de Troya trataban de matarlas en su trayecto. Si alguna moría, los locrios debían enviar otra en su lugar. La mayoría lograba su objetivo y alcanzaba el templo de Atenea. Hay controversia sobre cuándo dejó de practicarse esta costumbre. Algunos señalan que finalizó tras la Guerra focidia, en 346 a. C.; otros creen que se practicó hasta el siglo I.<ref>Apolodoro, ''Epítome'', vi, 20; Escolio de Tzetzes sobre Licofrón, 1141; Eneas el Táctico, ''Poliorcética'', xxxi, 24.</ref>


===Troya en las fuentes históricas romanas===
===Troya en las fuentes históricas romanas===
Línea 165: Línea 165:
Julio César, después de la Batalla de Farsalia‏‎, visitó, en el año 48 a. C., la ciudad de Ilium, que él consideraba patria de sus antepasados. Aumentó el territorio de la ciudad y la liberó de tributos. En esa misma época se acuñó por vez primera moneda con la imagen de Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises en brazos y el mítico Paladio. Según cuenta Suetonio, Julio César meditaba trasladar su residencia a Ilium.
Julio César, después de la Batalla de Farsalia‏‎, visitó, en el año 48 a. C., la ciudad de Ilium, que él consideraba patria de sus antepasados. Aumentó el territorio de la ciudad y la liberó de tributos. En esa misma época se acuñó por vez primera moneda con la imagen de Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises en brazos y el mítico Paladio. Según cuenta Suetonio, Julio César meditaba trasladar su residencia a Ilium.
   
   
El emperador Caracalla llegó a Ilium en el año 214 y allí consagró a Aquiles una estatua y organizó desfiles militares en torno a la supuesta tumba del guerrero mítico. Para que estos actos se asemejaran más a los juegos en honor de Patroclo tras su muerte, narrados en la Ilíada, mató a su amigo [[Festus]] para que tomara el papel de Patroclo.
El emperador Caracalla llegó a Ilium en el año 214 y allí consagró a Aquiles una estatua y organizó desfiles militares en torno a la supuesta tumba del guerrero mítico. Para que estos actos se asemejaran más a los juegos en honor de Patroclo tras su muerte, narrados en la Ilíada, mató a su amigo Festus para que tomara el papel de Patroclo.


===El final de Troya===
===El final de Troya===


Después de que el emperador Constantino hubiera hecho oficial el cristianismo como religión del Imperio Romano, el emperador [[Juliano el Apóstata]], partidario de las antiguas creencias, visitó la ciudad en 354-[[355]], pudiendo comprobar que la tumba de Aquiles seguía allí y que se seguían ofreciendo sacrificios a Atenea.
Después de que el emperador Constantino hubiera hecho oficial el cristianismo como religión del Imperio Romano, el emperador [[Juliano el Apóstata]], partidario de las antiguas creencias, visitó la ciudad en 354-355, pudiendo comprobar que la tumba de Aquiles seguía allí y que se seguían ofreciendo sacrificios a Atenea.
Sin embargo, en 391 se prohibieron los ritos paganos.
Sin embargo, en 391 se prohibieron los ritos paganos.


Línea 176: Línea 176:
Parece ser que Troya siguió siendo un asentamiento poblado durante la época del Imperio Bizantino, hasta el siglo XIII, pero apenas se tienen noticias de sucesos ocurridos en ella  y poco después la misma existencia de la ciudad cayó en el olvido.
Parece ser que Troya siguió siendo un asentamiento poblado durante la época del Imperio Bizantino, hasta el siglo XIII, pero apenas se tienen noticias de sucesos ocurridos en ella  y poco después la misma existencia de la ciudad cayó en el olvido.


Tras la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, la colina sobre la que se asentaba Troya fue llamada [[Hisarlik]], cuyo significado en turco es ''dotada de fortaleza''.
Tras la Caída de Constantinopla‏‎ en 1453, la colina sobre la que se asentaba Troya fue llamada Hisarlik, cuyo significado en turco es ''dotada de fortaleza''.


==Excavaciones==
==Excavaciones==
Línea 183: Línea 183:
=== El dilema Hisarlik-Bunabarschi ===
=== El dilema Hisarlik-Bunabarschi ===


Desde comienzos del siglo XIX el hallazgo de inscripciones había convencido a Edward Daniel Clarke y John Martin Cripps de que en la colina de Hisarlik, a unos 4,5&nbsp;km  de la entrada de los Dardanelos, en la provincia turca de [[Canakkale]], estuvo emplazada la ciudad de Troya.
Desde comienzos del siglo XIX el hallazgo de inscripciones había convencido a Edward Daniel Clarke y John Martin Cripps de que en la colina de Hisarlik, a unos 4,5&nbsp;km  de la entrada de los Dardanelos, en la provincia turca de Canakkale, estuvo emplazada la ciudad de Troya.


En su ''Disertación sobre la topografía de la llanura de Troya'', publicada en [[Edimburgo]] en 1822, el estudioso escocés Charles MacLaren había sostenido la hipótesis de que el emplazamiento de la Nueva Ilión grecorromana coincidía con el de la fortaleza cantada por Homero.<br>
En su ''Disertación sobre la topografía de la llanura de Troya'', publicada en [[Edimburgo]] en 1822, el estudioso escocés Charles MacLaren había sostenido la hipótesis de que el emplazamiento de la Nueva Ilión grecorromana coincidía con el de la fortaleza cantada por Homero.<br>
Pero no todos los investigadores se mostraban de acuerdo. En 1776, el francés Choisseul-Gouffier opinaba que la antigua Troya estaba ubicada en la colina de Bunarbaschi, a 13 kilómetros de los Dardanelos y esta hipótesis fue popularizada años después por [[Jean Baptiste Lechevalier]].
Pero no todos los investigadores se mostraban de acuerdo. En 1776, el francés Choisseul-Gouffier opinaba que la antigua Troya estaba ubicada en la colina de Bunarbaschi, a 13 kilómetros de los Dardanelos y esta hipótesis fue popularizada años después por Jean Baptiste Lechevalier.


En aquella época ambas posibilidades no eran seguidas demasiado en serio por la mayoría de los académicos.
En aquella época ambas posibilidades no eran seguidas demasiado en serio por la mayoría de los académicos.
Línea 192: Línea 192:
=== Heinrich Schliemann ===
=== Heinrich Schliemann ===


Tras una pequeña tentativa de excavación en el área realizada en 1863 por [[Frank Calvert]], en la década de 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann‏‎ excavó la colina de [[Hisarlik]]. La prosecución de los trabajos llevó a Schliemann a distinguir siete ciudades o estadios de ocupación del lugar, asignando la fase de Troya II a la Troya homérica. Entre sus más llamativos hallazgos figura el llamado [[Tesoro de Príamo]]. A partir de 1882 volvió a excavar en el lugar junto con [[Wilhelm Dörpfeld]] que había trabajado en las excavaciones alemanas en [[Olimpia]]. Schliemann se vio obligado a reconocer que el estrato de Troya II era mucho más antiguo y fue Troya VI la que pasó a ser considerada como la ciudad homérica. Tras la muerte de Schliemann, Dörpfeld volvió a excavar entre 1893 y 1894. El resultado de estas campañas fue el hallazgo de nueve ciudades construidas sucesivamente las unas sobre las otras.
Tras una pequeña tentativa de excavación en el área realizada en 1863 por Frank Calvert, en la década de 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann‏‎ excavó la colina de Hisarlik. La prosecución de los trabajos llevó a Schliemann a distinguir siete ciudades o estadios de ocupación del lugar, asignando la fase de Troya II a la Troya homérica. Entre sus más llamativos hallazgos figura el llamado Tesoro de Príamo. A partir de 1882 volvió a excavar en el lugar junto con [[Wilhelm Dörpfeld]] que había trabajado en las excavaciones alemanas en [[Olimpia]]. Schliemann se vio obligado a reconocer que el estrato de Troya II era mucho más antiguo y fue Troya VI la que pasó a ser considerada como la ciudad homérica. Tras la muerte de Schliemann, Dörpfeld volvió a excavar entre 1893 y 1894. El resultado de estas campañas fue el hallazgo de nueve ciudades construidas sucesivamente las unas sobre las otras.


=== Misiones arqueológicas posteriores ===
=== Misiones arqueológicas posteriores ===


De 1932 a 1938, un equipo estadounidense volvió a excavar en el lugar, bajo la dirección de [[Carl William Blegen]], que diferenció con mayor detalle cada una de las fases de construcción de las ciudades y propuso a Troya VII A como la ciudad destruida por los griegos micénicos. En 1988 se reanudaron las excavaciones, dirigidas por el alemán [[Manfred Korfmann]], que logró importantes descubrimientos, como el hallazgo de un gran barrio bajo en Troya VI.  
De 1932 a 1938, un equipo estadounidense volvió a excavar en el lugar, bajo la dirección de Carl William Blegen, que diferenció con mayor detalle cada una de las fases de construcción de las ciudades y propuso a Troya VII A como la ciudad destruida por los griegos micénicos. En 1988 se reanudaron las excavaciones, dirigidas por el alemán Manfred Korfmann, que logró importantes descubrimientos, como el hallazgo de un gran barrio bajo en Troya VI.  
Korfmann falleció en 2005. A partir de entonces dirige las excavaciones el austriaco [[Ernst Pernicka]]. Los resultados de las excavaciones se estudian en la unidad de trabajo llamada ''Proyecto Troya'', de la universidad de [[Tubinga]] y cada año se publica lo más importante en la revista ''Studia Troica''.
Korfmann falleció en 2005. A partir de entonces dirige las excavaciones el austriaco Ernst Pernicka. Los resultados de las excavaciones se estudian en la unidad de trabajo llamada ''Proyecto Troya'', de la universidad de Tubinga y cada año se publica lo más importante en la revista ''Studia Troica''.


== Las diez ciudades ==
== Las diez ciudades ==
Línea 203: Línea 203:
A raíz de las distintas excavaciones fue reconstruida la historia de Troya en sus diez fases de ocupación. Desde Troya I a Troya V se atestigua un largo periodo de continuidad cultural. Troya VI da fe de un segundo florecimiento de la ciudad.
A raíz de las distintas excavaciones fue reconstruida la historia de Troya en sus diez fases de ocupación. Desde Troya I a Troya V se atestigua un largo periodo de continuidad cultural. Troya VI da fe de un segundo florecimiento de la ciudad.


Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el Periodo helenístico y Antigua. Troya X es la perteneciente al [[periodo Bizantino]].
Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el Periodo helenístico y Antigua. Troya X es la perteneciente al Periodo Bizantino.


Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref>Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>
Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref>Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>
Línea 211: Línea 211:
Según Blegen, Troya I existió por espacio de cinco siglos -la estratificación es de más de cuatro metros- y ocupaba sólo la mitad noroccidental de la colina.
Según Blegen, Troya I existió por espacio de cinco siglos -la estratificación es de más de cuatro metros- y ocupaba sólo la mitad noroccidental de la colina.


La ciudadela de Troya I (2920 a. C.-[[2450 a. C.]], aproximadamente), sacada a la luz por Schliemann, estaba constituida por un recinto de murallas fortificadas de piedra, de 2,50 m de grosor, probablemente con torres salientes; quedan huellas de la oriental, de una altura de 3,50 m y que controlaría la entrada. Estaba formada por piedras irregulares y se estrechaba por la parte alta.
La ciudadela de Troya I (2920 a. C.-2450 a. C., aproximadamente), sacada a la luz por Schliemann, estaba constituida por un recinto de murallas fortificadas de piedra, de 2,50 m de grosor, probablemente con torres salientes; quedan huellas de la oriental, de una altura de 3,50 m y que controlaría la entrada. Estaba formada por piedras irregulares y se estrechaba por la parte alta.


Las viviendas asociadas con la muralla son del tipo de megaron,<ref>Estructura rectangular, con los dos lados largos prolongados en uno de los extremos para formar un pórtico</ref> que se convertiría en el estándar de la ciudad. Aparece, por primera vez, cerámica decorada con rostros humanos esquemáticos.
Las viviendas asociadas con la muralla son del tipo de megaron,<ref>Estructura rectangular, con los dos lados largos prolongados en uno de los extremos para formar un pórtico</ref> que se convertiría en el estándar de la ciudad. Aparece, por primera vez, cerámica decorada con rostros humanos esquemáticos.
Línea 221: Línea 221:
=== Troya II ===
=== Troya II ===
[[Archivo:Priam's treasure.jpg|thumb|250px|Fotografía del Tesoro de Príamo hallado en Troya II.]]
[[Archivo:Priam's treasure.jpg|thumb|250px|Fotografía del Tesoro de Príamo hallado en Troya II.]]
Troya II (2600 a. C.-[[2350 a. C.]]) siguió siendo una ciudad pequeña y fortificada,<ref>El máximo diámetro alcanzado en la expansión de la ciudad fue de apenas 110 m</ref> de planta poligonal, con torres cuadradas en los ángulos y provista de un acceso principal que da al lado sur.
Troya II (2600 a. C.-2350 a. C.) siguió siendo una ciudad pequeña y fortificada,<ref>El máximo diámetro alcanzado en la expansión de la ciudad fue de apenas 110 m</ref> de planta poligonal, con torres cuadradas en los ángulos y provista de un acceso principal que da al lado sur.


Esta fase de ocupación fue puesta al descubierto por Schliemann, y reexaminada por Dörpfeld.
Esta fase de ocupación fue puesta al descubierto por Schliemann, y reexaminada por Dörpfeld.
Línea 240: Línea 240:
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del tercer milenio a. C..
Éste es el patrimonio artístico más ingente y significativo de la Troya del tercer milenio a. C..


Los tesoros (datados en torno al 2600 a. C.) están compuestos de valiosos objetos de metales preciosos y piedras, que fueron donados por Schliemann a Alemania y tras el fin de la segunda guerra mundial fueron a parar a Moscú, donde actualmente se encuentran, en el [[museo Pushkin]].
Los tesoros (datados en torno al 2600 a. C.) están compuestos de valiosos objetos de metales preciosos y piedras, que fueron donados por Schliemann a Alemania y tras el fin de la segunda guerra mundial fueron a parar a Moscú, donde actualmente se encuentran, en el Museo Pushkin.


De los nueve lotes, los más importantes comprenden colecciones de puñales, utensilios y ornamentos de las vestiduras y muchas vajillas de oro y plata.
De los nueve lotes, los más importantes comprenden colecciones de puñales, utensilios y ornamentos de las vestiduras y muchas vajillas de oro y plata.
Línea 278: Línea 278:
La mayoría de los fragmentos de cerámica son de la llamada ''cerámica gris de Anatolia''.<ref>Antes llamada cerámica gris minia.</ref> Las [[Civilización micénica#Cerámica|vasijas micénicas]] que también han sido halladas son una prueba de la existencia de relaciones comerciales entre Troya y la civilización micénica.
La mayoría de los fragmentos de cerámica son de la llamada ''cerámica gris de Anatolia''.<ref>Antes llamada cerámica gris minia.</ref> Las [[Civilización micénica#Cerámica|vasijas micénicas]] que también han sido halladas son una prueba de la existencia de relaciones comerciales entre Troya y la civilización micénica.
   
   
Entre las estructuras fundamentales de Troya VI destaca la fortaleza, con el monumental [[bastión]] de 9 m de altura y ángulos muy agudos, en posición análoga a la de Troya II, en el [[Bronce Antiguo]] (Troya I-II), dominando el curso del [[Escamandro]].
Entre las estructuras fundamentales de Troya VI destaca la fortaleza, con el monumental [[bastión]] de 9 m de altura y ángulos muy agudos, en posición análoga a la de Troya II, en el Bronce Antiguo (Troya I-II), dominando el curso del Escamandro.


En caso de asedio, disponía de una enorme cisterna de 8 m de profundidad en el interior del bastión central.
En caso de asedio, disponía de una enorme cisterna de 8 m de profundidad en el interior del bastión central.
Línea 292: Línea 292:
En Troya VI, la disposición de los edificios y de los ejes de circulación se adaptaba a la forma circular de las murallas, cuyo centro debían de constituirlo el palacio y su templo.
En Troya VI, la disposición de los edificios y de los ejes de circulación se adaptaba a la forma circular de las murallas, cuyo centro debían de constituirlo el palacio y su templo.


En otra colina llamada [[Yassitepe]], más cerca del mar,  se ha encontrado una necrópolis de la época de la edad de bronce con inhumaciones de hombres, mujeres y niños, así como ajuares funerarios formados por los mismos tipos de cerámica hallados en Troya VI. En el mismo lugar se han encontrado también algunos restos de incineraciones.
En otra colina llamada Yassitepe, más cerca del mar,  se ha encontrado una necrópolis de la época de la edad de bronce con inhumaciones de hombres, mujeres y niños, así como ajuares funerarios formados por los mismos tipos de cerámica hallados en Troya VI. En el mismo lugar se han encontrado también algunos restos de incineraciones.


El gran barrio bajo de la ciudad fue descubierto por Korfmann a partir de 1988, ayudado por una nueva técnica llamada [[prospección#prospección magnética|prospección magnética]]. Tras este descubrimiento, se atribuye a la ciudad una superficie de 350&nbsp;000&nbsp;m², es decir, trece veces más grande que la acrópolis ya conocida. Con unas dimensiones también considerables, Troya sobrepasaba en superficie a otra gran ciudad de la época, [[Ugarit]] (200&nbsp;000&nbsp;m²), y es de hecho una de las ciudades más grandes de la Edad del Bronce. Su población oscilaría entre 5&nbsp;000 y 10&nbsp;000 habitantes. En caso de asedio se estima que podría albergar 50&nbsp;000 habitantes de toda la región.
El gran barrio bajo de la ciudad fue descubierto por Korfmann a partir de 1988, ayudado por una nueva técnica llamada [[prospección#prospección magnética|prospección magnética]]. Tras este descubrimiento, se atribuye a la ciudad una superficie de 350&nbsp;000&nbsp;m², es decir, trece veces más grande que la acrópolis ya conocida. Con unas dimensiones también considerables, Troya sobrepasaba en superficie a otra gran ciudad de la época, [[Ugarit]] (200&nbsp;000&nbsp;m²), y es de hecho una de las ciudades más grandes de la Edad del Bronce. Su población oscilaría entre 5&nbsp;000 y 10&nbsp;000 habitantes. En caso de asedio se estima que podría albergar 50&nbsp;000 habitantes de toda la región.
Línea 307: Línea 307:
Entre los restos hallados en este estrato figuran restos de esqueletos, armas, depósitos de guijarros (que podrían tratarse de municiones para disparar con [[honda (arma)|honda]]) e, interpretada por algunos como muy significativa, la tumba  de una niña, cubierta con una serie de vasijas de provisiones, indicio de un enterramiento urgente a causa de un asedio.
Entre los restos hallados en este estrato figuran restos de esqueletos, armas, depósitos de guijarros (que podrían tratarse de municiones para disparar con [[honda (arma)|honda]]) e, interpretada por algunos como muy significativa, la tumba  de una niña, cubierta con una serie de vasijas de provisiones, indicio de un enterramiento urgente a causa de un asedio.


Además la fecha de su fin no se aleja mucho de las dataciones que, en base a la duración de las generaciones, fijaron los eruditos griegos Heródoto, Eratóstenes (fechas ya mencionada en la sección de [[Troya#Guerra de Troya|Guerra de Troya]]), [[Dúrides de Samos]] y Timeo (estos dos últimos sugieren el 1334 a. C.).
Además la fecha de su fin no se aleja mucho de las dataciones que, en base a la duración de las generaciones, fijaron los eruditos griegos Heródoto, Eratóstenes (fechas ya mencionada en la sección de [[Troya#Guerra de Troya|Guerra de Troya]]), Dúrides de Samos y Timeo (estos dos últimos sugieren el 1334 a. C.).


Por todo ello algunos eruditos señalan que la «ciudad de Príamo» se corresponde con Troya VII-A, a pesar de la indudable inferioridad artística y arquitectónica que la distingue de la precedente.
Por todo ello algunos eruditos señalan que la «ciudad de Príamo» se corresponde con Troya VII-A, a pesar de la indudable inferioridad artística y arquitectónica que la distingue de la precedente.
Línea 341: Línea 341:


[[Cultura Filacopí|Filacopí I]]<br>2200-2000 a. C.
[[Cultura Filacopí|Filacopí I]]<br>2200-2000 a. C.
|[[Minoico antiguo]] (Prepalacial)<br>2500-1850 a. C.
|Minoico antiguo (Prepalacial)<br>2500-1850 a. C.
|Heládico antiguo<br>2700-1850 a. C.  
|Heládico antiguo<br>2700-1850 a. C.  
|- style="background: #ffcc99;"
|- style="background: #ffcc99;"
Línea 388: Línea 388:


=== Troya VIII ===
=== Troya VIII ===
[[Archivo:Tetradrachm from Troy.jpg|thumb|270px|[[Tetradracma]] de plata de Troya del Período helenístico, 188 a. C.|188–[[160 a. C.]]. Cabeza de Atenea con casco ático en el anverso. Figura femenina en el reverso y [[Strigiformes|lechuza]] con la inscripción: ΑΘΗΝΑΣ ΙΛΙΑΔΟΣ, ΚΛΕΩΝΟΣ ΙΛΙΟΥ]]
[[Archivo:Tetradrachm from Troy.jpg|thumb|270px|[[Tetradracma]] de plata de Troya del Período helenístico, 188 a. C.|188–160 a. C.. Cabeza de Atenea con casco ático en el anverso. Figura femenina en el reverso y [[Strigiformes|lechuza]] con la inscripción: ΑΘΗΝΑΣ ΙΛΙΑΔΟΣ, ΚΛΕΩΝΟΣ ΙΛΙΟΥ]]
La historia de Troya en la época griega antigua, no se remonta mucho más allá del siglo VII a. C., igual que ocurre con los otros numerosos testimonios del área noroccidental del Asia Menor y de la propia [[Bizancio]].  
La historia de Troya en la época griega antigua, no se remonta mucho más allá del siglo VII a. C., igual que ocurre con los otros numerosos testimonios del área noroccidental del Asia Menor y de la propia [[Bizancio]].  


Línea 401: Línea 401:
=== Troya IX ===
=== Troya IX ===


Troya IX (''Ilium Novum''o Nueva Ilión) fue la ciudad romana surgida tras la destrucción de Troya VIII por parte de [[Cayo Flavio Fimbria|Fimbria]], uno de los hombres de Cayo Mario (86 a. C.|86-[[85 a. C.]]).
Troya IX (''Ilium Novum''o Nueva Ilión) fue la ciudad romana surgida tras la destrucción de Troya VIII por parte de [[Cayo Flavio Fimbria|Fimbria]], uno de los hombres de Cayo Mario (86 a. C.|86-85 a. C.).


La Gens [[gens Julia|Iulia]], Julio César y, con mayor amplitud, Augusto, enriquecieron la ciudad de Troya con templos y palacios, y ampliaron el templo de Atenea, que fue rodeado de monumentales columnatas (de 80 m de lado), y provisto de un imponente propileo.  
La Gens [[gens Julia|Iulia]], Julio César y, con mayor amplitud, Augusto, enriquecieron la ciudad de Troya con templos y palacios, y ampliaron el templo de Atenea, que fue rodeado de monumentales columnatas (de 80 m de lado), y provisto de un imponente propileo.  
Línea 411: Línea 411:
=== Troya X ===
=== Troya X ===


Korfmann denominó así al estrato de los escasos restos que pertenecen al [[periodo bizantino]], entre los siglos XIII|XIII y XIV, en el que Troya fue una pequeña sede episcopal. Estos habían sido ya descubiertos por Schliemann y Dörpfeld.
Korfmann denominó así al estrato de los escasos restos que pertenecen al Periodo Bizantino, entre los siglos XIII|XIII y XIV, en el que Troya fue una pequeña sede episcopal. Estos habían sido ya descubiertos por Schliemann y Dörpfeld.


== Referencias y notas ==
== Referencias y notas ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Troya