Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Caudiel»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: Esteve Bonet → Esteve Bonet, monasterio de clausura → Monasterio de clausura)
(→‎Monumentos religiosos: clean up, replaced: murillesca → murillesca)
Línea 46: Línea 46:
* '''[[Convento de las Carmelitas Descalzas (Caudiel)|Convento de Carmelitas Descalzas]]'''. Este convento, perteneciente a la orden de las carmelitas fue fundado el [[21 de noviembre]] de [[1671]] en estilo [[barroco]]. Al estar completamente amurallado posee un aspecto recio y monacal. La iglesia está construida con [[mampostería]] y piedra angular, constando de una sola nave con [[capilla]]s laterales que no mantienen comunicación entre sí.
* '''[[Convento de las Carmelitas Descalzas (Caudiel)|Convento de Carmelitas Descalzas]]'''. Este convento, perteneciente a la orden de las carmelitas fue fundado el [[21 de noviembre]] de [[1671]] en estilo [[barroco]]. Al estar completamente amurallado posee un aspecto recio y monacal. La iglesia está construida con [[mampostería]] y piedra angular, constando de una sola nave con [[capilla]]s laterales que no mantienen comunicación entre sí.


:Al ser un Monasterio de clausura, el interior no puede visitarse excepto la iglesia y el [[coro (arquitectura)|coro]] bajo, que se encuentra situado al lado del [[prebisterio]], puediéndose apreciar la magnífica pavimentación en [[azulejo]] valenciano del siglo XVII. El legado astírtisco del convento es notable, destacando una imagen de la Inmaculada, policromada, atribuida al círculo de Esteve Bonet, diversa iconografía [[Murillo|murillesca]] y un Ecce Homo vinculado a Juan de Juanes.
:Al ser un Monasterio de clausura, el interior no puede visitarse excepto la iglesia y el [[coro (arquitectura)|coro]] bajo, que se encuentra situado al lado del [[prebisterio]], puediéndose apreciar la magnífica pavimentación en [[azulejo]] valenciano del siglo XVII. El legado astírtisco del convento es notable, destacando una imagen de la Inmaculada, policromada, atribuida al círculo de Esteve Bonet, diversa iconografía murillesca y un Ecce Homo vinculado a Juan de Juanes.
* '''[[Ermita del Socós]]'''. Este edificio del siglo XV cuenta con una sola nave de planta rectangular. Fue construido mediante el sistema de arcos diafracmas y techumbre de madera. Los arcos son de piedra sostenidos mediante [[pilastra]]s y [[ménsula]]s [[moldura]]das, siendo el primero de ellos apuntado y el segundo de medio punto. Actualmente no se celebra ningún culto en su interior estando a la espera de ser restaurada.
* '''[[Ermita del Socós]]'''. Este edificio del siglo XV cuenta con una sola nave de planta rectangular. Fue construido mediante el sistema de arcos diafracmas y techumbre de madera. Los arcos son de piedra sostenidos mediante [[pilastra]]s y [[ménsula]]s [[moldura]]das, siendo el primero de ellos apuntado y el segundo de medio punto. Actualmente no se celebra ningún culto en su interior estando a la espera de ser restaurada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:Caudiel