Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hippeastrum»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: diploide → Diploide, Amaryllis → Amaryllis, cochinilla → Cochinilla)
(→‎Modos de reproducción: clean up, replaced: autógamas → autógamas)
Línea 39: Línea 39:


=== Modos de reproducción ===
=== Modos de reproducción ===
Algunas especies de ''Hippeastrum'' son estériles por lo que no pueden producir semillas. Un ejemplo es ''Hippeastrum petiolatum'' originaria de [[Uruguay]]. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales de agua y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie.<ref name="dispers">[http://www.amaryllidaceae.org/eco/dispers-veget.htm Dispersion des bulbilles<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Por otro lado, existen especies del género que son [[autogamia|autógamas]], como por ejemplo ''Hippeastrum reticulatum''. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada [[diversidad genética]] en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. No obstante, los ejemplos brindados son excepcionales, ya que las diferentes especies de ''Hippeastrum'' son en general sexualmente fértiles y [[alogamia|alógamas]]. De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia. Así, hay especies [[autoincompatibilidad|autoincompatibles]], es decir que solo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados.<ref name="once">http://www.amaryllidaceae.orgbio/reproSX.htm</ref><ref name="doce">Williams, M. 1980. Self-sterility in ''Hippeastrum'' (''Amaryllis'') species. ''Amaryllis Bulletin'' 1:20.</ref> Además, en general el polen se libera aproximadamente dos días antes de que el estigma se encuentre receptivo, lo que también tiende a asegurar la polinización cruzada.<ref name="once"/>
Algunas especies de ''Hippeastrum'' son estériles por lo que no pueden producir semillas. Un ejemplo es ''Hippeastrum petiolatum'' originaria de [[Uruguay]]. Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos bulbillos son capaces de flotar en el agua, por lo que en la estación lluviosa son arrastrados por las corrientes superficiales de agua y viajan hasta sitios alejados del bulbo original, lo que asegura no solo la propagación sino también la distribución de esta especie.<ref name="dispers">[http://www.amaryllidaceae.org/eco/dispers-veget.htm Dispersion des bulbilles<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Por otro lado, existen especies del género que son autógamas, como por ejemplo ''Hippeastrum reticulatum''. Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada [[diversidad genética]] en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras. No obstante, los ejemplos brindados son excepcionales, ya que las diferentes especies de ''Hippeastrum'' son en general sexualmente fértiles y [[alogamia|alógamas]]. De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia. Así, hay especies [[autoincompatibilidad|autoincompatibles]], es decir que solo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados.<ref name="once">http://www.amaryllidaceae.orgbio/reproSX.htm</ref><ref name="doce">Williams, M. 1980. Self-sterility in ''Hippeastrum'' (''Amaryllis'') species. ''Amaryllis Bulletin'' 1:20.</ref> Además, en general el polen se libera aproximadamente dos días antes de que el estigma se encuentre receptivo, lo que también tiende a asegurar la polinización cruzada.<ref name="once"/>


== Distribución geográfica y hábitats ==
== Distribución geográfica y hábitats ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Hippeastrum