Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de Miramar»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Historia: clean up, replaced: Universidad → universidad)
(clean up, replaced: Casa Real española → Casa Real Española (2))
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 2.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 2.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 3.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
[[Archivo:San Sebastian jardines Miramar 3.jpg|thumb|300px|Jardines del Palacio y vistas sobre la [[Bahía de La Concha]]]]
El '''Palacio de Miramar''' (también denominado ''Palacio Municipal de Miramar'' o ''Palacio Real'') es un palacio de estilo inglés situado en la ciudad de [[San Sebastián]] (España) construido en 1893 por encargo de la [[Casa Real española]], en base a un proyecto de 1889 del arquitecto inglés Selden Wornum. Situado frente a la [[Bahía de La Concha]], dispone de una de las más espectaculares vistas de la ciudad.
El '''Palacio de Miramar''' (también denominado ''Palacio Municipal de Miramar'' o ''Palacio Real'') es un palacio de estilo inglés situado en la ciudad de [[San Sebastián]] (España) construido en 1893 por encargo de la Casa Real Española, en base a un proyecto de 1889 del arquitecto inglés Selden Wornum. Situado frente a la [[Bahía de La Concha]], dispone de una de las más espectaculares vistas de la ciudad.


==Historia==
==Historia==
Línea 11: Línea 11:
Tras la muerte de la reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] en 1929 la finca fue heredada por el rey Alfonso XIII, y posteriormente expropiada por el Estado en 1931 con el advenimiento de la [[II República Española|II República]], pasando a manos del Ayuntamiento de San Sebastián en 1933 con la condición de que sirviera de residencia de verano para el Presidente de la República y que parte de sus dependencias fueran empleadas con fines educativos y culturales.
Tras la muerte de la reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] en 1929 la finca fue heredada por el rey Alfonso XIII, y posteriormente expropiada por el Estado en 1931 con el advenimiento de la [[II República Española|II República]], pasando a manos del Ayuntamiento de San Sebastián en 1933 con la condición de que sirviera de residencia de verano para el Presidente de la República y que parte de sus dependencias fueran empleadas con fines educativos y culturales.


Durante el Franquismo‏‎, y tras ser devuelto a la [[Casa Real española]], el Palacio quedó en manos de los hijos de Alfonso XIII, y principalmente en manos de [[Juan de Borbón]]. El condominio sobre el palacio se disolvió en 1958. De esta forma, Don Juan conservó el Palacio y su entorno inmediato, separándose una parcela de 1000 m² que fue vendida en 1963. El resto de la finca, separado en dos parcelas de 10.000 y 37.000 m², fue vendido en 1963 a beneficio de los hermanos de Don Juan para la construcción de viviendas.  
Durante el Franquismo‏‎, y tras ser devuelto a la Casa Real Española, el Palacio quedó en manos de los hijos de Alfonso XIII, y principalmente en manos de [[Juan de Borbón]]. El condominio sobre el palacio se disolvió en 1958. De esta forma, Don Juan conservó el Palacio y su entorno inmediato, separándose una parcela de 1000 m² que fue vendida en 1963. El resto de la finca, separado en dos parcelas de 10.000 y 37.000 m², fue vendido en 1963 a beneficio de los hermanos de Don Juan para la construcción de viviendas.  


Tras el proceso de disolución del condominio la extensión inicial de más de 80.000 m² de la finca quedó reducida a 34.136 m², siendo adquirida a Don Juan en 1972 por el Ayuntamiento de San Sebastián. De esta forma, el Palacio Real de Miramar pasó a denominarse Palacio Municipal de Miramar.
Tras el proceso de disolución del condominio la extensión inicial de más de 80.000 m² de la finca quedó reducida a 34.136 m², siendo adquirida a Don Juan en 1972 por el Ayuntamiento de San Sebastián. De esta forma, el Palacio Real de Miramar pasó a denominarse Palacio Municipal de Miramar.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_Miramar