Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Esteve»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: benedictino → benedictino, Besalú → Besalú)
(→‎Historia: clean up, replaced: Ludovico Pío → Ludovico Pío, sarracenas → Sarracenas)
Línea 7: Línea 7:
Aunque no se conoce la fecha exacta, el [[monasterio]] se fundó antes de 812. Se creación fue a cargo del abad Bonitus que obtuvo del conde [[Odilón]] de [[Condado de Gerona|Gerona]] los derechos sobre unos terrenos conocidos como "Baniola" en el pagus de Besalú. El primer documento escrito en el que aparece citado el monasterio de Sant Esteve es de fecha 822; en el documento se cita la autorización del conde Odilón para que se realicen trabajos en el terreno antes citado.
Aunque no se conoce la fecha exacta, el [[monasterio]] se fundó antes de 812. Se creación fue a cargo del abad Bonitus que obtuvo del conde [[Odilón]] de [[Condado de Gerona|Gerona]] los derechos sobre unos terrenos conocidos como "Baniola" en el pagus de Besalú. El primer documento escrito en el que aparece citado el monasterio de Sant Esteve es de fecha 822; en el documento se cita la autorización del conde Odilón para que se realicen trabajos en el terreno antes citado.


El sucesor de Bonitus, el abad Mercoral, obtuvo de [[Ludovico Pío]] el precepto que le confirmaba la propiedad del [[lago de Bañolas]], sus aguas y los terrenos que lo rodeaban.
El sucesor de Bonitus, el abad Mercoral, obtuvo de Ludovico Pío el precepto que le confirmaba la propiedad del [[lago de Bañolas]], sus aguas y los terrenos que lo rodeaban.


Los primeros habitantes de Bañolas se instalaron alrededor del monasterio y quedaron durante siglos bajo el poder feudal del abad. Los edificios del [[cenobio]] sufrieron diversas destrucciones a lo largo de su historia. El conjunto arquitectónico que ha llegado hasta nuestros días es una mezcla de estilos, producto de las diferentes épocas en las que se construyó.
Los primeros habitantes de Bañolas se instalaron alrededor del monasterio y quedaron durante siglos bajo el poder feudal del abad. Los edificios del [[cenobio]] sufrieron diversas destrucciones a lo largo de su historia. El conjunto arquitectónico que ha llegado hasta nuestros días es una mezcla de estilos, producto de las diferentes épocas en las que se construyó.


En el siglo X quedó destruida la primera iglesia del monasterio después de sufrir el ataque de las tropas [[sarracenas]]. En 957 el obispo Arnulfo de Gerona consagró un nuevo templo, construido con tres vueltas de piedra y tres ábsides. En el siglo XI Sant Esteve sufrió una nueva destrucción; se reformó y se realizó una nueva consagración en el 1086.
En el siglo X quedó destruida la primera iglesia del monasterio después de sufrir el ataque de las tropas Sarracenas. En 957 el obispo Arnulfo de Gerona consagró un nuevo templo, construido con tres vueltas de piedra y tres ábsides. En el siglo XI Sant Esteve sufrió una nueva destrucción; se reformó y se realizó una nueva consagración en el 1086.


El conjunto del edificio también se vio afectado por los terremotos que asolaron la zona en 1427 y 1428. En 1655 se destruyó el campanario del monasterio, el claustro Románico y una parte del templo. En el siglo XVII se inició la reconstrucción. Entre 1692 y 1699 se construyó un nuevo campanario.
El conjunto del edificio también se vio afectado por los terremotos que asolaron la zona en 1427 y 1428. En 1655 se destruyó el campanario del monasterio, el claustro Románico y una parte del templo. En el siglo XVII se inició la reconstrucción. Entre 1692 y 1699 se construyó un nuevo campanario.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Sant_Esteve