Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Coliseo de Roma»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Uso del edificio: clean up, replaced: jirafa → Jirafa, rinoceronte → Rinoceronte)
(clean up, replaced: lino → Lino, naumaquia → Naumaquia (2), hipopótamo → Hipopótamo)
Línea 3: Línea 3:
situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del [[Foro Romano]], y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.<ref name="roth">{{Cite book|first=Leland M.|last=Roth|year=1993|title=Understanding Architecture: Its Elements, History and Meaning|edition =First|publisher=Westview Press|location=Boulder, CO|id=ISBN 0-06-430158-3|pages=}}</ref>  
situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del [[Foro Romano]], y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C, bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 dC por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.<ref name="roth">{{Cite book|first=Leland M.|last=Roth|year=1993|title=Understanding Architecture: Its Elements, History and Meaning|edition =First|publisher=Westview Press|location=Boulder, CO|id=ISBN 0-06-430158-3|pages=}}</ref>  


El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente‏‎ en el 476|476 dC. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como [[naumaquia]]s, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas Batalla‏‎s, y obras de [[teatro]] basadas en la [[mitología clásica]]. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, [[fábrica]], sede de una orden religiosa, [[fortaleza]], [[cantera]] y [[santuario (edificio)|santuario]] cristiano.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente‏‎ en el 476|476 dC. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como Naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas Batalla‏‎s, y obras de [[teatro]] basadas en la [[mitología clásica]]. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, [[fábrica]], sede de una orden religiosa, [[fortaleza]], [[cantera]] y [[santuario (edificio)|santuario]] cristiano.


Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la [[arquitectura romana]]. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el Viacrucis‏‎ hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la [[arquitectura romana]]. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el Viacrucis‏‎ hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.
Línea 15: Línea 15:
El terreno de juego propiamente dicho era un [[óvalo]] de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en [[madera]] y cubierta de [[arena]]. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y [[mazmorra]]s (el [[hipogeo]]) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
El terreno de juego propiamente dicho era un [[óvalo]] de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en [[madera]] y cubierta de [[arena]]. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y [[mazmorra]]s (el [[hipogeo]]) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.


El plano de la arena tenía un completo sistema de [[drenaje]], conectado a cuatro imponentes [[Cloaca (construcción)|cloacas]]. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la [[naumaquia]], pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores.  La [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de madera ya no se conserva, con lo que todo el [[laberinto]] subterráneo permanece hoy al aire libre.
El plano de la arena tenía un completo sistema de [[drenaje]], conectado a cuatro imponentes [[Cloaca (construcción)|cloacas]]. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la Naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores.  La [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de madera ya no se conserva, con lo que todo el [[laberinto]] subterráneo permanece hoy al aire libre.


===La estructura===
===La estructura===
Línea 41: Línea 41:
   
   
===El velario===
===El velario===
El Coliseo contaba con una [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por [[lino]] (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.
El Coliseo contaba con una [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por Lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.


En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 [[mástil]]es de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o ''cipos'' situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba [[Pavimento|pavimentada]] con travertino.
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 [[mástil]]es de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o ''cipos'' situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba [[Pavimento|pavimentada]] con travertino.
Línea 47: Línea 47:
== Uso del edificio ==
== Uso del edificio ==


El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados ''munera'', siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la [[plebe]]. Otro espectáculo popular era la caza de animales, o ''venatio''. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de [[África]], e incluían Rinocerontes, [[hipopótamo]]s, elefantes, Jirafas, leones, [[pantera]]s, [[leopardo]]s, cocodrilo‏‎s y [[avestruz|avestruces]]. Las batallas y la caza se representaban en [[escenario]]s con árboles y edificios movibles. Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala; se dice que Trajano celebró sus victorias en Dacia en el 107 con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores, desarrollándose durante 123 días.
El Coliseo se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados ''munera'', siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la [[plebe]]. Otro espectáculo popular era la caza de animales, o ''venatio''. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de [[África]], e incluían Rinocerontes, Hipopótamos, elefantes, Jirafas, leones, [[pantera]]s, [[leopardo]]s, cocodrilo‏‎s y [[avestruz|avestruces]]. Las batallas y la caza se representaban en [[escenario]]s con árboles y edificios movibles. Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala; se dice que Trajano celebró sus victorias en Dacia en el 107 con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores, desarrollándose durante 123 días.


[[Archivo:Jean-Leon Gerome Pollice Verso.jpg|right|thumb|''[[Pollice Verso]]'' (''"Pulgares abajo"'') de [[Jean-Léon Gérôme]], 1872]]
[[Archivo:Jean-Leon Gerome Pollice Verso.jpg|right|thumb|''[[Pollice Verso]]'' (''"Pulgares abajo"'') de [[Jean-Léon Gérôme]], 1872]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Coliseo_de_Roma