Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Purificación de agua contaminada»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'dióxido de carbono' a 'dióxido de carbono')
(clean up, replaced: radiación infrarroja → Radiación infrarroja, herbicida → Herbicida)
Línea 9: Línea 9:
==Situación en Argentina==
==Situación en Argentina==
[[Archivo:Arsenico Argentina.jpg|thumb|right|200px|Niveles aproximados de arsénico en Argentina, según el SPAR.]]
[[Archivo:Arsenico Argentina.jpg|thumb|right|200px|Niveles aproximados de arsénico en Argentina, según el SPAR.]]
La [[región Chacopampeana]]  es la zona de mayor índice de contaminación con arsénico de América Latina, esto se debe a que existe en ciertas zonas de esta región napas freáticas de las cuales se extrae "agua de pozo", un estrato de cenizas volcánicas (debidas a antiquísimas erupciones en los Andes)  que poseen arsénico, tal estrato se suele encontrar  entre el metro y medio de profundidad y los 2<small>1/2 metros</small>. En algunos lugares de las provincias de [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], Córdoba, oeste de la [[provincia de Buenos Aires]] y gran parte de la provincia de [[provincia de La Pampa|La Pampa]], así como en  [[provincia de Salta|Salta]]  y [[provincia de Jujuy|Jujuy]]  pueden encontrarse niveles de arsénico de más de 1 [[miligramo|mg]]/[[litro|l]]. La [[Organización para la Alimentación y la Agricultura|FAO]] de la [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] recomienda ''no''  superar los 0,05 mg/l, aunque este nivel varía muchísimo de un lugar a otro del mundo, en primer lugar porque en las zonas tropicales se consume más agua, pero también por otros factores como la alimentación y el acceso a otros tipos de bebida. En Argentina se considera que el máximo tolerable de arsénico está entre 0,10 y 0,12 mg/l. Por debajo de estos niveles no se ha registrado hidroarsenicismo y tampoco se detectan anomalías estadísticas en casos de cáncer.
La [[región Chacopampeana]]  es la zona de mayor índice de contaminación con arsénico de América Latina, esto se debe a que existe en ciertas zonas de esta región napas freáticas de las cuales se extrae "agua de pozo", un estrato de cenizas volcánicas (debidas a antiquísimas erupciones en los Andes)  que poseen arsénico, tal estrato se suele encontrar  entre el metro y medio de profundidad y los 2<small>1/2 metros</small>. En algunos lugares de las provincias de [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], Córdoba, oeste de la [[provincia de Buenos Aires]] y gran parte de la provincia de [[provincia de La Pampa|La Pampa]], así como en  [[provincia de Salta|Salta]]  y [[provincia de Jujuy|Jujuy]]  pueden encontrarse niveles de arsénico de más de 1 [[miligramo|mg]]/[[litro|l]]. La [[Organización para la Alimentación y la Agricultura|FAO]] de la [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] recomienda ''no''  superar los 0,05&nbsp;mg/l, aunque este nivel varía muchísimo de un lugar a otro del mundo, en primer lugar porque en las zonas tropicales se consume más agua, pero también por otros factores como la alimentación y el acceso a otros tipos de bebida. En Argentina se considera que el máximo tolerable de arsénico está entre 0,10 y 0,12&nbsp;mg/l. Por debajo de estos niveles no se ha registrado hidroarsenicismo y tampoco se detectan anomalías estadísticas en casos de cáncer.


La doctora en química de la [[UBA]]  e investigadora del [[CONICET]] en la [[Comisión Nacional de Energía Atómica]] (CNEA) Marta Litter encabeza un proyecto interdisciplinario para revertir esta situación con [[Energía solar|tecnología solar]] sumamente accesible. Su trabajo se basa en la investigación, validación y aplicación de soluciones técnicas y educativas para proveer agua potable a poblaciones rurales aisladas, con recursos hídricos y económicos escasos. El estudio fue realizado entre los años 2002 y 2006 en conjunto con las universidades de países como [[Brasil]], Chile, [[Perú]], México y [[Trinidad y Tobago]].
La doctora en química de la [[UBA]]  e investigadora del [[CONICET]] en la [[Comisión Nacional de Energía Atómica]] (CNEA) Marta Litter encabeza un proyecto interdisciplinario para revertir esta situación con [[Energía solar|tecnología solar]] sumamente accesible. Su trabajo se basa en la investigación, validación y aplicación de soluciones técnicas y educativas para proveer agua potable a poblaciones rurales aisladas, con recursos hídricos y económicos escasos. El estudio fue realizado entre los años 2002 y 2006 en conjunto con las universidades de países como [[Brasil]], Chile, [[Perú]], México y [[Trinidad y Tobago]].
Línea 17: Línea 17:
El proyecto se denomina [[OEA/AE/141]], titulado “Tecnologías Económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en zonas rurales de América Latina”, y los resultados, hasta el momento, han sido realmente asombrosos.
El proyecto se denomina [[OEA/AE/141]], titulado “Tecnologías Económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en zonas rurales de América Latina”, y los resultados, hasta el momento, han sido realmente asombrosos.


El equipo de la doctora Litter estudió tres tipos de contaminación del agua: microbiana, química por compuestos orgánicos ([[pesticida]]s, [[herbicida]]s, etc.) y por arsénico; y las posibilidades para purificarla.
El equipo de la doctora Litter estudió tres tipos de contaminación del agua: microbiana, química por compuestos orgánicos ([[pesticida]]s, Herbicidas, etc.) y por arsénico; y las posibilidades para purificarla.


==Técnicas purificación (Alternativas)==
==Técnicas purificación (Alternativas)==
Línea 36: Línea 36:


Una tecnología ya bien establecida y aceptada para proveer agua bacteriológicamente segura que se basa en la exposición al sol de la botella conteniendo el agua contaminada por aproximadamente seis horas.<br />
Una tecnología ya bien establecida y aceptada para proveer agua bacteriológicamente segura que se basa en la exposición al sol de la botella conteniendo el agua contaminada por aproximadamente seis horas.<br />
Los rayos solares actúan por combinación de la radiación UV-A y la [[radiación infrarroja]] destruyendo [[bacterias]] y [[virus]] (incluyendo al [[vibrio cholerae]]).
Los rayos solares actúan por combinación de la radiación UV-A y la Radiación infrarroja destruyendo [[bacterias]] y [[virus]] (incluyendo al [[vibrio cholerae]]).


Esta técnica es universal, altamente probada.  
Esta técnica es universal, altamente probada.  
Línea 87: Línea 87:
* PLAN 2004: Articulo sobre la desinfección solar y las experiencias especificas de PLAN International en Ecuador (Artículo de Agua Yaku 1). (Tamaño: 440 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/SODIS%20agua_yaku1.pdf]
* PLAN 2004: Articulo sobre la desinfección solar y las experiencias especificas de PLAN International en Ecuador (Artículo de Agua Yaku 1). (Tamaño: 440 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/SODIS%20agua_yaku1.pdf]


* Articulo sobre el efecto de la radiación en la sobreviviencia y la infectividad del parásito Cryptosporidium parvum. Applied and Environmental Microbiology, Mar. 2005, p.1653-1654 (en inglés, 43 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/Crypto2005.pdf]
* Articulo sobre el efecto de la radiación en la sobreviviencia y la infectividad del parásito Cryptosporidium parvum. Applied and Environmental Microbiology, Mar. 2005, p.&nbsp;1653-1654 (en inglés, 43 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/Crypto2005.pdf]


* S.C. Kehoe et al (2004): Batch process solar dinifection is an efficient means of dinfecting drining water contaminted with Shigella dysenteriae type I. Letters in Applied Microbiology 2004, 38, 410-414. (en inglés, tamaño: 680 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/Kehoe_2004.pdf]
* S.C. Kehoe et al (2004): Batch process solar dinifection is an efficient means of dinfecting drining water contaminted with Shigella dysenteriae type I. Letters in Applied Microbiology 2004, 38, 410-414. (en inglés, tamaño: 680 KB) Descargar artículo: [http://www.fundacionsodis.org/sitio/pdf/articulos/Kehoe_2004.pdf]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Purificación_de_agua_contaminada