Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pirámide de Mayo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Bernardino Rivadavia → Bernardino Rivadavia, Torcuato de Alvear → Torcuato de Alvear)
(clean up, replaced: Bartolomé Mitre → Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento → Domingo Faustino Sarmiento, Primera Junta → Primera Junta, Proceso de Reorganización Nacional → Proceso de Reorganización Nacional)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|250px|thumb|right|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.]]
[[Archivo:Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|250px|thumb|right|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.]]


La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la [[Primera Junta]] decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.
La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la Primera Junta decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.


En 1856,  bajo la dirección del artista [[Prilidiano Pueyrredón]], se la transformó construyendo  una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior. En 1912, después de haber sufrido algunas modificaciones, se la  trasladó 63 m más al este de donde se encontraba originalmente, pues se pensaba erigir un enorme monumento que la contuviera en su interior.  
En 1856,  bajo la dirección del artista [[Prilidiano Pueyrredón]], se la transformó construyendo  una nueva pirámide sobre los cimientos de la anterior. En 1912, después de haber sufrido algunas modificaciones, se la  trasladó 63 m más al este de donde se encontraba originalmente, pues se pensaba erigir un enorme monumento que la contuviera en su interior.  
Línea 41: Línea 41:
En 1859, debido a que el revoque usado no presentaba la duración esperada, se recubrió su base con mármol. En 1873 se encontraban en muy mal estado las estatuas, que eran de tierra cocida y estucada, motivo por el cual se retiraron y se reemplazaron por unas esculturas de [[mármol]] de Carrara (''La Geografía'', ''La Astronomía'', ''La Navegación'' y ''La Industria'') que se hallaban en el primer piso del Banco Provincia en la calle San Martín. Estas permanecieron hasta 1912 en que fueron retiradas y pasaron a depósito municipal. En 1972 fueron ubicadas en la antigua plazoleta de San Francisco, en la intersección de las calles Defensa y Alsina, a 150 m de la actual pirámide, donde aún permanecen.
En 1859, debido a que el revoque usado no presentaba la duración esperada, se recubrió su base con mármol. En 1873 se encontraban en muy mal estado las estatuas, que eran de tierra cocida y estucada, motivo por el cual se retiraron y se reemplazaron por unas esculturas de [[mármol]] de Carrara (''La Geografía'', ''La Astronomía'', ''La Navegación'' y ''La Industria'') que se hallaban en el primer piso del Banco Provincia en la calle San Martín. Estas permanecieron hasta 1912 en que fueron retiradas y pasaron a depósito municipal. En 1972 fueron ubicadas en la antigua plazoleta de San Francisco, en la intersección de las calles Defensa y Alsina, a 150 m de la actual pirámide, donde aún permanecen.


En 1883, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear, se demolió la Recova y desde entonces las dos plazas quedaron formando la actual [[Plaza de Mayo]]. El intendente consideraba que el monumento debía ser demolido y en su lugar construido otro más grandioso, por lo que pidió autorización al Consejo Deliberante para ejecutar el proyecto. Este consultó la opinión de distinguidos ciudadanos, entre ellos los ex presidentes [[Bartolomé Mitre]], [[Domingo Faustino Sarmiento]] y [[Nicolás Avellaneda]].  El general Mitre opinó que debía demolerse la estatua de la Libertad y aun la Pirámide entera, pues por las modificaciones y agregados sufridos no representaba ya el monumento que originalmente se había levantado al año siguiente de la Revolución. Solo consideraba digno de respetarse y conservarse el basamento. Sarmiento rechazaba las profanaciones hechas a la primitiva pirámide y el Dr. [[Nicolás Avellaneda]] opinaba que debía restablecerse en su forma primitiva, despojándola de los adornos añadidos más tarde, pero sin destruirla. Lo cierto es que finalmente nada de eso se hizo porque si bien la mayoría quería demolerla el gobierno nacional prefirió no innovar.
En 1883, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear, se demolió la Recova y desde entonces las dos plazas quedaron formando la actual [[Plaza de Mayo]]. El intendente consideraba que el monumento debía ser demolido y en su lugar construido otro más grandioso, por lo que pidió autorización al Consejo Deliberante para ejecutar el proyecto. Este consultó la opinión de distinguidos ciudadanos, entre ellos los ex presidentes Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y [[Nicolás Avellaneda]].  El general Mitre opinó que debía demolerse la estatua de la Libertad y aun la Pirámide entera, pues por las modificaciones y agregados sufridos no representaba ya el monumento que originalmente se había levantado al año siguiente de la Revolución. Solo consideraba digno de respetarse y conservarse el basamento. Sarmiento rechazaba las profanaciones hechas a la primitiva pirámide y el Dr. [[Nicolás Avellaneda]] opinaba que debía restablecerse en su forma primitiva, despojándola de los adornos añadidos más tarde, pero sin destruirla. Lo cierto es que finalmente nada de eso se hizo porque si bien la mayoría quería demolerla el gobierno nacional prefirió no innovar.


===El traslado ===
===El traslado ===
Línea 50: Línea 50:
Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
[[Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|thumb|200px|El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado en la zona de la histórica ronda de cada jueves alrededor de la pirámide.]]
[[Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|thumb|200px|El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado en la zona de la histórica ronda de cada jueves alrededor de la pirámide.]]
Durante la dictadura militar autodenominada "[[Proceso de Reorganización Nacional]]" (1976-1983) las [[Madres de Plaza de Mayo]] y las [[Abuelas de Plaza de Mayo]] decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la [[Desaparecidos por la dictadura argentina|detención-desaparición]] de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{Cite web
Durante la dictadura militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983) las [[Madres de Plaza de Mayo]] y las [[Abuelas de Plaza de Mayo]] decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la [[Desaparecidos por la dictadura argentina|detención-desaparición]] de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{Cite web
  |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
  |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
  |author =  La Razón
  |author =  La Razón
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pirámide_de_Mayo