Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Óvila»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎El edificio: clean up, replaced: bóvedas de crucería → bóvedas de crucería)
(clean up, replaced: Cortes → cortes, prior → Prior, Santa María de Huerta → Santa María de Huerta, William Randolph Hearst → William Randolph Hearst)
Línea 6: Línea 6:
El Monasterio de Ovila fue fundado por donación de Alfonso VIII de Castilla en 1175, concediendo también otras múltiples donaciones y acrecentamientos a los [[monjes blancos]] que inicialmente habían acudido desde el [[Valbuena de Duero|Monasterio de Santa María de Valbuena]] en [[Valbuena de Duero]] ([[Valladolid]]).
El Monasterio de Ovila fue fundado por donación de Alfonso VIII de Castilla en 1175, concediendo también otras múltiples donaciones y acrecentamientos a los [[monjes blancos]] que inicialmente habían acudido desde el [[Valbuena de Duero|Monasterio de Santa María de Valbuena]] en [[Valbuena de Duero]] ([[Valladolid]]).


Las obras se inician a partir de 1181, con la construcción de la [[abadía]], de sus dependencias monacales, el [[claustro]] y la iglesia. La ceremonia de consagración la presidió el abad de [[Santa María de Huerta]], [[San Martín de Finojosa]], en Septiembre de 1213.
Las obras se inician a partir de 1181, con la construcción de la [[abadía]], de sus dependencias monacales, el [[claustro]] y la iglesia. La ceremonia de consagración la presidió el abad de Santa María de Huerta, [[San Martín de Finojosa]], en Septiembre de 1213.


Los primeros bienes con los que contó el Monasterio vinieron de la comarca circundante en la que llegan a tener el señorío de pueblos enteros, la propiedad de tierras y utilidades, así como la concesión de una gran cantidad de censos, impuestos y frutos: censos y diezmos de [[Huetos]] y [[Ruguilla]], algunas yugadas de tierra en [[Gárgoles]], un molino en [[Sotoca de Tajo]] y dos en [[Carrascosa de Tajo]], además de una gran heredad en [[Padilla del Ducado]] y otra en el lugar de [[Cortes]].
Los primeros bienes con los que contó el Monasterio vinieron de la comarca circundante en la que llegan a tener el señorío de pueblos enteros, la propiedad de tierras y utilidades, así como la concesión de una gran cantidad de censos, impuestos y frutos: censos y diezmos de [[Huetos]] y [[Ruguilla]], algunas yugadas de tierra en [[Gárgoles]], un molino en [[Sotoca de Tajo]] y dos en [[Carrascosa de Tajo]], además de una gran heredad en [[Padilla del Ducado]] y otra en el lugar de cortes.


En la [[Baja Edad Media en España|baja Edad Media]] se consolida el poder del Monasterio. El propio rey Alfonso VIII, prohibe la reclamación de portazgo alguno al monasterio de Santa María de Óvila, autorizando a sus monjes a cortar leña en los mismos bosques regios y en territorio [[Provincia de Cuenca|conquense]], permitiendo que el ganados de los monjes puedan pasear libremente por los territorios donde lo hacen los del rey.
En la [[Baja Edad Media en España|baja Edad Media]] se consolida el poder del Monasterio. El propio rey Alfonso VIII, prohibe la reclamación de portazgo alguno al monasterio de Santa María de Óvila, autorizando a sus monjes a cortar leña en los mismos bosques regios y en territorio [[Provincia de Cuenca|conquense]], permitiendo que el ganados de los monjes puedan pasear libremente por los territorios donde lo hacen los del rey.
Línea 22: Línea 22:
Tras la Desamortización muchas de las joyas artísticas de Óvila pasan a las iglesias parroquiales de los alrededores, sobre todo de Ruguilla, Huetos, Sotoca de Tajo y Carrascosa de Tajo. Otras muchas, como los libros de su biblioteca o los documentos de sus archivos son robados y malvendidos impunemente. El "Cartulario del Monasterio de Óvila", grueso volumen manuscrito en el que aparecen copiados los documentos reales de la Edad Media concediendo favores y privilegios al monasterio, permanece en manos particulares. El "Abadologio" de Óvila, en el que se reseña amplia y minuciosamente los frailes cistercienses que dirigieron y habitaron a lo largo de los siglos en el monasterio, permanece hoy en el [[Monasterio de Santa María la Real]] de [[Oseira]] ([[Orense]]) en forma de cuidado volumen manuscrito.
Tras la Desamortización muchas de las joyas artísticas de Óvila pasan a las iglesias parroquiales de los alrededores, sobre todo de Ruguilla, Huetos, Sotoca de Tajo y Carrascosa de Tajo. Otras muchas, como los libros de su biblioteca o los documentos de sus archivos son robados y malvendidos impunemente. El "Cartulario del Monasterio de Óvila", grueso volumen manuscrito en el que aparecen copiados los documentos reales de la Edad Media concediendo favores y privilegios al monasterio, permanece en manos particulares. El "Abadologio" de Óvila, en el que se reseña amplia y minuciosamente los frailes cistercienses que dirigieron y habitaron a lo largo de los siglos en el monasterio, permanece hoy en el [[Monasterio de Santa María la Real]] de [[Oseira]] ([[Orense]]) en forma de cuidado volumen manuscrito.


El definitivo fin del Monasterio llegó en 1928, cuando el Estado lo vendió a un particular por 3.000 [[pesetas]] de la época: [[Fernando Beloso]], director del Banco Español de Crédito en Madrid en aquella época y dueño del llamado Coto de San Bernardo en Óvila, con magníficas tierras de regadío, campos de cereal y montes en torno a Ovila. Fernando Beloso lo vendió, por partes, al magnate de la prensa estadounidense [[William Randolph Hearst]] ([[Ciudadano Kane]] en la película de [[Orson Welles]]). Asesorado por [[Arthur Byne]], Hearst lo desmontó y envió piedra a piedra, no sin dificualtades, a [[Estados Unidos]] para instalarlo en su mansión [[california]]na de San Simeón como un elemento más de su enorme colección de piezas artísticas españolas. Tras muchas complejidades legales, fueron desembarcadas en San Francisco y desde entonces permanecen olvidadas, deterioradas y dispersas las piedras del claustro, la [[sala capitular]], el [[refectorio]] y el dormitorio de novicios en los jardines y almacenes del [[Golden Gate Park]] de San Francisco. La portada [[manierismo|manierista]] de su iglesia tuvo mejor suerte y está instalada desde 1965 en el Hearts Court del [[M. H. de Young Memorial Museum]] de San Francisco.
El definitivo fin del Monasterio llegó en 1928, cuando el Estado lo vendió a un particular por 3.000 [[pesetas]] de la época: [[Fernando Beloso]], director del Banco Español de Crédito en Madrid en aquella época y dueño del llamado Coto de San Bernardo en Óvila, con magníficas tierras de regadío, campos de cereal y montes en torno a Ovila. Fernando Beloso lo vendió, por partes, al magnate de la prensa estadounidense William Randolph Hearst ([[Ciudadano Kane]] en la película de [[Orson Welles]]). Asesorado por [[Arthur Byne]], Hearst lo desmontó y envió piedra a piedra, no sin dificualtades, a [[Estados Unidos]] para instalarlo en su mansión [[california]]na de San Simeón como un elemento más de su enorme colección de piezas artísticas españolas. Tras muchas complejidades legales, fueron desembarcadas en San Francisco y desde entonces permanecen olvidadas, deterioradas y dispersas las piedras del claustro, la [[sala capitular]], el [[refectorio]] y el dormitorio de novicios en los jardines y almacenes del [[Golden Gate Park]] de San Francisco. La portada [[manierismo|manierista]] de su iglesia tuvo mejor suerte y está instalada desde 1965 en el Hearts Court del [[M. H. de Young Memorial Museum]] de San Francisco.


== El edificio ==
== El edificio ==
Línea 32: Línea 32:
Al sur del templo se abría el gran claustro, del que se conservan las arcadas externas, habiendo desaparecido sus cubiertas de crucería ojival. El claustro que actual se construyó hacia 1617, y presenta una estructura de extremada sencillez, con doble arquería formada, a cada lado, por cinco arcos semicirculares sobre pilares cuadrados y dos arcos más estrechos a los extremos, sin adorno alguno, a excepción de sendos entablamentos lisos dispuestos sobre las respectivas arquerías.
Al sur del templo se abría el gran claustro, del que se conservan las arcadas externas, habiendo desaparecido sus cubiertas de crucería ojival. El claustro que actual se construyó hacia 1617, y presenta una estructura de extremada sencillez, con doble arquería formada, a cada lado, por cinco arcos semicirculares sobre pilares cuadrados y dos arcos más estrechos a los extremos, sin adorno alguno, a excepción de sendos entablamentos lisos dispuestos sobre las respectivas arquerías.


Al costado occidental del claustro se alza una gran nave cubierta de [[bóveda de cañón]] apuntada, que fue usada como bodega y almacén de provisiones y aperos. Por el costado oriental del claustro se abrían las dependencias nobles del monasterio: la [[sacristía]], la celda [[prior]]al, y la sala capitular de la que hoy solamente quedan simples e inexpresivos muros.
Al costado occidental del claustro se alza una gran nave cubierta de [[bóveda de cañón]] apuntada, que fue usada como bodega y almacén de provisiones y aperos. Por el costado oriental del claustro se abrían las dependencias nobles del monasterio: la [[sacristía]], la celda Prioral, y la sala capitular de la que hoy solamente quedan simples e inexpresivos muros.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_María_de_Óvila