Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Martín Pinario»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: gallego → gallego)
(clean up, replaced: Bartolomé Fernández Lechuga → Bartolomé Fernández Lechuga, San Felipe Neri → San Felipe Neri)
Línea 22: Línea 22:
La planta de la iglesia tiene una sola nave longitudinal, cubierta con una bóveda de cañón con falsos casetones. A la nave se abren seis capillas laterales que se comunican entre sí y tienen el mismo tipo de bóveda que la nave. El crucero se ilumina por medio de una cúpula en media naranja. La sillería del coro, barroca, es obra de [[Mateo de Prado]] y el retablo del altar mayor de [[Fernando de Casas Novoa]] y de [[Miguel de Romay]]. Es un retablo bifronte, con la cara posterior de madera pulida.
La planta de la iglesia tiene una sola nave longitudinal, cubierta con una bóveda de cañón con falsos casetones. A la nave se abren seis capillas laterales que se comunican entre sí y tienen el mismo tipo de bóveda que la nave. El crucero se ilumina por medio de una cúpula en media naranja. La sillería del coro, barroca, es obra de [[Mateo de Prado]] y el retablo del altar mayor de [[Fernando de Casas Novoa]] y de [[Miguel de Romay]]. Es un retablo bifronte, con la cara posterior de madera pulida.


En el interior se acumulan piezas de mucho valor, colecciones de orfebrería, pinturas, objetos sagrados, etc. Se pueden visitar el oratorio de [[San Felipe Neri]], la sacristía, la botica, la capilla de las reliquias y el claustro procesional.
En el interior se acumulan piezas de mucho valor, colecciones de orfebrería, pinturas, objetos sagrados, etc. Se pueden visitar el oratorio de San Felipe Neri, la sacristía, la botica, la capilla de las reliquias y el claustro procesional.


===Los claustros===
===Los claustros===
El monasterio cuenta con dos claustros. El más grande fue construido en 1636 por [[Bartolomé Fernández Lechuga]] (el autor del crucero de la iglesia), y continuado por [[José de Peña de Toro]] y [[Fernando de Casas y Novoa]], quien remató en 1743.
El monasterio cuenta con dos claustros. El más grande fue construido en 1636 por Bartolomé Fernández Lechuga (el autor del crucero de la iglesia), y continuado por [[José de Peña de Toro]] y [[Fernando de Casas y Novoa]], quien remató en 1743.


==Situación Actual==
==Situación Actual==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_San_Martín_Pinario