Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Leyre»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Bajo el reino de Aragón: clean up, replaced: Teobaldo I → Teobaldo I)
(clean up, replaced: Comunidad Foral de Navarra → Comunidad Foral de Navarra, Sangüesa → Sangüesa)
Línea 1: Línea 1:
El '''Monasterio de San Salvador de Leyre''', más conocido como '''Monasterio de Leyre''' (en Euskera Leire) es conjunto monasterial situado a las faldas de la [[Sierra de Errando]], también llamada [[Sierra de Leyre]], en el noreste de la [[Comunidad Foral de Navarra]] en España. Es uno de los monasterios más importantes de la península Ibérica atendiendo a su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que lo componen hay ejemplares del Románico muy relevantes por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y su excelente estado de conservación.
El '''Monasterio de San Salvador de Leyre''', más conocido como '''Monasterio de Leyre''' (en Euskera Leire) es conjunto monasterial situado a las faldas de la [[Sierra de Errando]], también llamada [[Sierra de Leyre]], en el noreste de la Comunidad Foral de Navarra en España. Es uno de los monasterios más importantes de la península Ibérica atendiendo a su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que lo componen hay ejemplares del Románico muy relevantes por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y su excelente estado de conservación.


Se ubica en una balconada natural de la falda sur de la sierra que se abre sobre el valle del [[río Aragón]] justo encima del [[embalse de Yesa]] abarcando un gran espacio visible, desde los montes de [[Jaca]] hasta  la basílica de [[Ujué]]. A la espalda la sierra con sus alturas entre la que destaca la cima del Arangoiti de 1.356 m de altitud.
Se ubica en una balconada natural de la falda sur de la sierra que se abre sobre el valle del [[río Aragón]] justo encima del [[embalse de Yesa]] abarcando un gran espacio visible, desde los montes de [[Jaca]] hasta  la basílica de [[Ujué]]. A la espalda la sierra con sus alturas entre la que destaca la cima del Arangoiti de 1.356 m de altitud.
Línea 147: Línea 147:
El siglo XIX fue un periodo histórico desastroso para las órdenes religiosas y la iglesia. El monasterio de Leyre fue abandonado en tres ocasiones por sus ocupantes. En las de [[1809]] y  1820 los monjes pudieron regresar pero en la de 1836, debida a la Desamortización de Mendizábal el  conjunto monasterial fue abandonado hasta mediados del siglo XX.
El siglo XIX fue un periodo histórico desastroso para las órdenes religiosas y la iglesia. El monasterio de Leyre fue abandonado en tres ocasiones por sus ocupantes. En las de [[1809]] y  1820 los monjes pudieron regresar pero en la de 1836, debida a la Desamortización de Mendizábal el  conjunto monasterial fue abandonado hasta mediados del siglo XX.


En 1820 se incautan los archivos y la biblioteca. Las reliquias de los santos del monasterio se dispersan, las de san Virila se depositan en [[Tiermas]] y las de las Santas Nunilo y Alodia en [[Sangüesa]].
En 1820 se incautan los archivos y la biblioteca. Las reliquias de los santos del monasterio se dispersan, las de san Virila se depositan en [[Tiermas]] y las de las Santas Nunilo y Alodia en Sangüesa.


La desamortización de Mendizábal hace que el 16 de febrero de 1836 se cierre el monasterio. Contaba entonces el Leyre con una comunidad compuesta por 11 sacerdotes, dos estudiantes y cinco seglares. El conjunto monasterial fue puesto a la venta pero nadie llego a adquirirlo. Se utilizaba como sitio de refugio de los pastores y el abandono y saqueo llevo a la ruina total del mismo. Hasta los huesos de los reyes navarros fueron arrojados por tierra al ser el panteón real profanado.
La desamortización de Mendizábal hace que el 16 de febrero de 1836 se cierre el monasterio. Contaba entonces el Leyre con una comunidad compuesta por 11 sacerdotes, dos estudiantes y cinco seglares. El conjunto monasterial fue puesto a la venta pero nadie llego a adquirirlo. Se utilizaba como sitio de refugio de los pastores y el abandono y saqueo llevo a la ruina total del mismo. Hasta los huesos de los reyes navarros fueron arrojados por tierra al ser el panteón real profanado.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Leyre