Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Museo Marítimo de Barcelona»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: acuarela → acuarela‏‎, Batalla de Lepanto → Batalla de Lepanto‏‎)
(clean up, replaced: Diputación → Diputación, Generalidad → Generalidad, mascarones de proa → mascarones de proa)
Línea 2: Línea 2:
El '''Museo Marítimo de Barcelona''' se encuentra ubicado en el edificio de las [[Atarazanas Reales de Barcelona]], fue un espacio dedicado a la [[construcción naval]] entre los siglos XIII y XVIII, que se encuentra documentado con fecha del año 1243, donde se señalan los límites de Barcelona, haciendo mención de unas [[atarazana]]s.
El '''Museo Marítimo de Barcelona''' se encuentra ubicado en el edificio de las [[Atarazanas Reales de Barcelona]], fue un espacio dedicado a la [[construcción naval]] entre los siglos XIII y XVIII, que se encuentra documentado con fecha del año 1243, donde se señalan los límites de Barcelona, haciendo mención de unas [[atarazana]]s.
==Historia==
==Historia==
Con fecha 23 de octubre de 1936 y por decreto de la [[Generalidad de Cataluña|Generalidad]] se creó el Museo Marítimo de Cataluña, desde unos años atrás y por la Junta del Patronato del Instituto Náutico del Mediterráneo, se había impulsado la creación de un museo marítimo junto con una biblioteca naval, ya que la Escuela Náutica de Barcelona, fundada en 1769, disponía de una colección de modelos y instrumentos con el nombre de Museo o Gabinete Naval. Esta colección es la que sería la base del museo que se pretendía crear y que a la entrega de las Atarazanas a la ciudad, por el abandono de las instituciones militares que lo ocupaban, hizo que se destinara el edificio a dicho museo.
Con fecha 23 de octubre de 1936 y por decreto de la Generalidad se creó el Museo Marítimo de Cataluña, desde unos años atrás y por la Junta del Patronato del Instituto Náutico del Mediterráneo, se había impulsado la creación de un museo marítimo junto con una biblioteca naval, ya que la Escuela Náutica de Barcelona, fundada en 1769, disponía de una colección de modelos y instrumentos con el nombre de Museo o Gabinete Naval. Esta colección es la que sería la base del museo que se pretendía crear y que a la entrega de las Atarazanas a la ciudad, por el abandono de las instituciones militares que lo ocupaban, hizo que se destinara el edificio a dicho museo.


Por los ataques y bombardeos provocados por la Guerra Civil Española del año 1936, se tomó la decisión de evacuar las piezas más importantes y trasladarlas al ''Mas Figarola'', situado en la población de [[Seva]]. Estas circunstancias de la guerra y el cambio de régimen impidieron que el museo abriera sus puertas al público, hasta que se inauguró el 18 de enero de 1941, ya con el nombre de '''Museo Marítimo de Barcelona'''.
Por los ataques y bombardeos provocados por la Guerra Civil Española del año 1936, se tomó la decisión de evacuar las piezas más importantes y trasladarlas al ''Mas Figarola'', situado en la población de [[Seva]]. Estas circunstancias de la guerra y el cambio de régimen impidieron que el museo abriera sus puertas al público, hasta que se inauguró el 18 de enero de 1941, ya con el nombre de '''Museo Marítimo de Barcelona'''.


La constitución del Consorcio de las Atarazanas de Barcelona, fue un acuerdo entre el [[Ayuntamiento de Barcelona|Ayuntamiento]], la [[Diputación de Barcelona|Diputación]] y la Autoridad Portuaria de Barcelona se realizó con fecha del 1 de febrero del año 1993.
La constitución del Consorcio de las Atarazanas de Barcelona, fue un acuerdo entre el [[Ayuntamiento de Barcelona|Ayuntamiento]], la Diputación y la Autoridad Portuaria de Barcelona se realizó con fecha del 1 de febrero del año 1993.


Desde el año 1999 el museo se ha abierto a la ciudad, donde parte de sus espacios son para la celebración de actos diversos con la cesión y alquiler a otras entidades de la ciudad para exposiciones y actividades pedagógicas.
Desde el año 1999 el museo se ha abierto a la ciudad, donde parte de sus espacios son para la celebración de actos diversos con la cesión y alquiler a otras entidades de la ciudad para exposiciones y actividades pedagógicas.
Línea 26: Línea 26:
En la sala Roger de Lauria se expone la réplica a medida natural, de la que también se construyó en estas atarazanas en el año 1571, la [[galera]] real de [[Juan de Austria]], barco insignia en la Batalla de Lepanto‏‎. Se empezó la construcción de la réplica en el año 1967, quedando terminada para el IV Centenario de Lepanto conmemorado el 7 de octubre de 1971. Sus dimensiones son de 60 metros de [[eslora]] y 30 [[Remo (instrumento)|remo]]s a cada banda de la embarcación.<ref>Ibañez, Cristina, ''Història del Museu Marítim de Barcelona 1940/1992''- Edició Museu Marítim de Barcelona</ref>
En la sala Roger de Lauria se expone la réplica a medida natural, de la que también se construyó en estas atarazanas en el año 1571, la [[galera]] real de [[Juan de Austria]], barco insignia en la Batalla de Lepanto‏‎. Se empezó la construcción de la réplica en el año 1967, quedando terminada para el IV Centenario de Lepanto conmemorado el 7 de octubre de 1971. Sus dimensiones son de 60 metros de [[eslora]] y 30 [[Remo (instrumento)|remo]]s a cada banda de la embarcación.<ref>Ibañez, Cristina, ''Història del Museu Marítim de Barcelona 1940/1992''- Edició Museu Marítim de Barcelona</ref>


Al final de la sala de Jaime I, se pasa al edificio del siglo XIV y en lo alto de la escalera principal entre diversos objetos de decoración se encuentra la colección de los [[mascarón de proa|mascarones de proa]], entre ellos se encuentran:
Al final de la sala de Jaime I, se pasa al edificio del siglo XIV y en lo alto de la escalera principal entre diversos objetos de decoración se encuentra la colección de los mascarones de proa, entre ellos se encuentran:
*''El Ninot'' del siglo XIX, representando a un muchacho con la gorra de visera en la mano,propia del marino.
*''El Ninot'' del siglo XIX, representando a un muchacho con la gorra de visera en la mano,propia del marino.
*''El Negro de la Riba'', que tuvo gran popularidad por haber estado, después del desguace del [[velero]] a que pertenecía, como adorno en la entrada de un almacén de efectos navales en el Muelle de la Riba .
*''El Negro de la Riba'', que tuvo gran popularidad por haber estado, después del desguace del [[velero]] a que pertenecía, como adorno en la entrada de un almacén de efectos navales en el Muelle de la Riba .
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Museo_Marítimo_de_Barcelona