Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Santoña»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: cartógrafo → cartógrafo‏‎, Juan de Ávalos → Juan de Ávalos‏‎)
(→‎[[Fuertes de Santoña|Los fuertes]]: clean up, replaced: 1639 → 1639)
Línea 60: Línea 60:


=== [[Fuertes de Santoña|Los fuertes]] ===
=== [[Fuertes de Santoña|Los fuertes]] ===
[[Archivo:Cantabria Santoña fuerte sanCarlos 01 lou.JPG|thumb|right|300px|Fuerte de San Carlos a la entrada de la Bahía de Santoña]]La situación de la ciudad de '''Santoña''' se consideró desde antiguo privilegiada como posición estratégica para impedir el acceso a la bahía. Sin embargo hubo que construir edificaciones militares para poder defender la plaza en momentos de invasión. En [[1639]] tras la declaración de guerra que hizo Francia a España, los franceses invadieron la costa al mando de Henri d'Escoubleau de Sourdis y, por ese motivo, años después (en 1689), se empezó a planificar un sistema defensivo que sustituyera las frágiles defensas anteriores, sistema que culminó con las construcciones del fuerte de San Martín y de San Carlos. Así la entrada a la bahía quedó bien protegida.
[[Archivo:Cantabria Santoña fuerte sanCarlos 01 lou.JPG|thumb|right|300px|Fuerte de San Carlos a la entrada de la Bahía de Santoña]]La situación de la ciudad de '''Santoña''' se consideró desde antiguo privilegiada como posición estratégica para impedir el acceso a la bahía. Sin embargo hubo que construir edificaciones militares para poder defender la plaza en momentos de invasión. En 1639 tras la declaración de guerra que hizo Francia a España, los franceses invadieron la costa al mando de Henri d'Escoubleau de Sourdis y, por ese motivo, años después (en 1689), se empezó a planificar un sistema defensivo que sustituyera las frágiles defensas anteriores, sistema que culminó con las construcciones del fuerte de San Martín y de San Carlos. Así la entrada a la bahía quedó bien protegida.


Pero el acceso por el norte, por la playa de Berria estaba totalmente desprotegido. En [[1719]] las tropas francesas entraron de nuevo por la parte del Brusco hacia la playa, internándose fácilmente a través del Monte de Santoña. Fueron precisamente los mismos franceses quienes comenzaron la edificación de los fuertes en esta parte de la ciudad, durante su ocupación en la Guerra de la Independencia. Se edificaron los fuertes llamados ''Mazo'' e ''Imperial o Napoleón''. El fuerte llamado ''Imperial o Napoleón'' fue convertido en [[1907]] en las nuevas edificaciones para el actual penal llamado [[Penal de El Dueso|El Dueso]], y el nombre de Napoleón pasó al otro fuerte, al que se llamaba ''Mazo''.
Pero el acceso por el norte, por la playa de Berria estaba totalmente desprotegido. En [[1719]] las tropas francesas entraron de nuevo por la parte del Brusco hacia la playa, internándose fácilmente a través del Monte de Santoña. Fueron precisamente los mismos franceses quienes comenzaron la edificación de los fuertes en esta parte de la ciudad, durante su ocupación en la Guerra de la Independencia. Se edificaron los fuertes llamados ''Mazo'' e ''Imperial o Napoleón''. El fuerte llamado ''Imperial o Napoleón'' fue convertido en [[1907]] en las nuevas edificaciones para el actual penal llamado [[Penal de El Dueso|El Dueso]], y el nombre de Napoleón pasó al otro fuerte, al que se llamaba ''Mazo''.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:Santoña