Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Campo del Moro (Madrid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Aranjuez → Aranjuez (3))
(→‎Antecedentes: clean up, replaced: 1746 → 1746‏‎)
Línea 39: Línea 39:
Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del [[Alcázar de Madrid|Alcázar]], fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.  
Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del [[Alcázar de Madrid|Alcázar]], fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.  


Es el caso de los proyectos promovidos por los reyes Felipe V (1683-[[1746]]) y Carlos III (1716-[[1788]]), encargados a diferentes arquitectos del palacio ([[Juan Bautista Sachetti]], [[Francisco Sabatini]] y [[Ventura Rodríguez]]), así como al jardinero francés Esteban Boutelou. Este último, avalado por su experiencia al frente de los jardines de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]) y de La Granja de San Ildefonso ([[Provincia de Segovia|Segovia]]), ideó dos trazados de concepción clásica en 1746 y 1747, de muy difícil ejecución, dado que no se adaptaban plenamente a las características topográficas del suelo.
Es el caso de los proyectos promovidos por los reyes Felipe V (1683-1746‏‎) y Carlos III (1716-[[1788]]), encargados a diferentes arquitectos del palacio ([[Juan Bautista Sachetti]], [[Francisco Sabatini]] y [[Ventura Rodríguez]]), así como al jardinero francés Esteban Boutelou. Este último, avalado por su experiencia al frente de los jardines de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]) y de La Granja de San Ildefonso ([[Provincia de Segovia|Segovia]]), ideó dos trazados de concepción clásica en 1746 y 1747, de muy difícil ejecución, dado que no se adaptaban plenamente a las características topográficas del suelo.


En cambio, sí que pudo llevarse a cabo el diseño del arquitecto [[Juan de Villanueva]] (1739-[[1811]]), con el que se conectaba, mediante una gruta artificial, el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con los jardines de la [[Casa de Campo]], situados al otro lado del río Manzanares.  
En cambio, sí que pudo llevarse a cabo el diseño del arquitecto [[Juan de Villanueva]] (1739-[[1811]]), con el que se conectaba, mediante una gruta artificial, el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con los jardines de la [[Casa de Campo]], situados al otro lado del río Manzanares.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Campo_del_Moro_(Madrid)