Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Ripoll»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎top: clean up, replaced: [[orden Benedictina| → [[)
(→‎El edificio: clean up, replaced: [[condado de Barcelona| → [[, [[condado de Besalú| → [[)
Línea 21: Línea 21:
La iglesia que se conserva en la actualidad es fruto de la reconstrucción en el siglo XIX de Elies Rogent basandose en la obra de los principales abades de Ripoll: el abad Arnulfo (que la ideó) y el abad Oliva (que la construyó) . Arnulfo ordenó construir una iglesia de cinco naves con cinco [[ábside]]s acabada con bóvedas de cañón, Oliva amplió a siete los ábsides. La iglesia tiene unas dimensiones de 60 metros de largo por 40 metros de ancho.  
La iglesia que se conserva en la actualidad es fruto de la reconstrucción en el siglo XIX de Elies Rogent basandose en la obra de los principales abades de Ripoll: el abad Arnulfo (que la ideó) y el abad Oliva (que la construyó) . Arnulfo ordenó construir una iglesia de cinco naves con cinco [[ábside]]s acabada con bóvedas de cañón, Oliva amplió a siete los ábsides. La iglesia tiene unas dimensiones de 60 metros de largo por 40 metros de ancho.  


Oliva fue el encargado de añadir a la iglesia un [[transepto]] y siete ábsides; ordenó también abrir la cripta y enmarcó la entrada con un pórtico decorado con dos campanarios a cada uno de los lados. Las obras de ampliación del abad Oliva terminaron en el 1032. La reconstrucción realizada en 1830 redujo las naves de la iglesia de cinco a tres. En el transepto de la basílica están enterrados los restos mortales de los [[condado de Besalú|condes de Besalú]] y algunos de los [[condado de Barcelona|condes de Barcelona]] desde [[Guifré el Pilós]] hasta Ramón Berenguer IV.
Oliva fue el encargado de añadir a la iglesia un [[transepto]] y siete ábsides; ordenó también abrir la cripta y enmarcó la entrada con un pórtico decorado con dos campanarios a cada uno de los lados. Las obras de ampliación del abad Oliva terminaron en el 1032. La reconstrucción realizada en 1830 redujo las naves de la iglesia de cinco a tres. En el transepto de la basílica están enterrados los restos mortales de los [[condes de Besalú]] y algunos de los [[condes de Barcelona]] desde [[Guifré el Pilós]] hasta Ramón Berenguer IV.


El claustro consta de dos pisos. La construcción del primer piso se inició alrededor del 1180 aunque no se terminó hasta principios del siglo XV. El piso superior se edificó entre los siglos XV y XVI. Está formado, en cada lado, por trece arcos semicirculares con capiteles inspirados en el estilo [[orden corintio|corintio]]. Cada uno de los capitales tiene un dibujo original con temas que van desde la mitología clásica a los temas cotidianos. Los capiteles fueron hechos por los escultores [[Pere Gregori]] y [[Jordi de Déu]].
El claustro consta de dos pisos. La construcción del primer piso se inició alrededor del 1180 aunque no se terminó hasta principios del siglo XV. El piso superior se edificó entre los siglos XV y XVI. Está formado, en cada lado, por trece arcos semicirculares con capiteles inspirados en el estilo [[orden corintio|corintio]]. Cada uno de los capitales tiene un dibujo original con temas que van desde la mitología clásica a los temas cotidianos. Los capiteles fueron hechos por los escultores [[Pere Gregori]] y [[Jordi de Déu]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_María_de_Ripoll