Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Asunción (El Barco de Ávila)»

clean up, replaced: custodia → Custodia‏‎
m (Texto reemplaza - 'San Jerónimo' a 'San Jerónimo')
(clean up, replaced: custodia → Custodia‏‎)
Línea 9: Línea 9:


===Puertas laterales===
===Puertas laterales===
Otras dos puertas tiene la Iglesia, la del norte, sobria y también con [[Arco apuntado|arco apuntado]], con dos [[arquivolta]]s, y la del oeste, a los pies de la Iglesia, rodeada de dos [[contrafuerte]]s y un arco que le sirve de [[dosel]]. Curiosamente, esta puerta es un arco de medio punto apoyado sobre capiteles, lisos los de la izquierda y decorados con animales los de la derecha. Han desaparecido las escaleras y hoy está cubierta con una simple vidriera. Sobre ella el gran ojo que ilumina la nave central, y otros dos menores para las laterales.
Otras dos puertas tiene la Iglesia, la del norte, sobria y también con [[arco apuntado]], con dos [[arquivolta]]s, y la del oeste, a los pies de la Iglesia, rodeada de dos [[contrafuerte]]s y un arco que le sirve de [[dosel]]. Curiosamente, esta puerta es un arco de medio punto apoyado sobre capiteles, lisos los de la izquierda y decorados con animales los de la derecha. Han desaparecido las escaleras y hoy está cubierta con una simple vidriera. Sobre ella el gran ojo que ilumina la nave central, y otros dos menores para las laterales.


===Planta===
===Planta===
Línea 32: Línea 32:
Grandioso [[retablo]] barroco {{A-barroco}} de fines del siglo XVII, que se adapta a la forma poligonal del [[ábside]]. En él se puede encontrar, esculpida, dorada y policromada, toda una catequesis sobre la figura de María, enmarcada por [[Columna (arquitectura)|columnas salomónicas]], cargadas de hojas, frutas y racimos. El estilo rígido y las posturas forzadas nos recuerdan las obras de la escuela de Gregorio Fernández.
Grandioso [[retablo]] barroco {{A-barroco}} de fines del siglo XVII, que se adapta a la forma poligonal del [[ábside]]. En él se puede encontrar, esculpida, dorada y policromada, toda una catequesis sobre la figura de María, enmarcada por [[Columna (arquitectura)|columnas salomónicas]], cargadas de hojas, frutas y racimos. El estilo rígido y las posturas forzadas nos recuerdan las obras de la escuela de Gregorio Fernández.


La luz sobre la vida de la Madre del Salvador la hacen los cuatro evangelistas, que, con su libro y su correspondiente símbolo, se sitúan a los lados de las ventanas. En el ático del retablo, a la izquierda, la Visitación de María a su prima Isabel; a la derecha la Anunciación. En el banco, dos [[bajorrelieve]]s que nos muestran a María presentando el Niño a los pastores (derecha) y a los Reyes (izquierda). Entre medias, el sagrario, con la escena de la Transfiguración y el [[ostensorio]], en forma de templete, que contiene unas puertas correderas, añadidas en el siglo XVIII. El centro del retablo lo ocupa el [[Relieve (arte)|altorrelieve]] que muestra la Asunción de María a manos de dos ángeles y varios [[querubin|querubines]], mientras los apóstoles miran el sepulcro vacío. Remata la parte central del retablo la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.
La luz sobre la vida de la Madre del Salvador la hacen los cuatro evangelistas, que, con su libro y su correspondiente símbolo, se sitúan a los lados de las ventanas. En el ático del retablo, a la izquierda, la Visitación de María a su prima Isabel; a la derecha la Anunciación. En el banco, dos [[bajorrelieve]]s que nos muestran a María presentando el Niño a los pastores (derecha) y a los Reyes (izquierda). Entre medias, el sagrario, con la escena de la Transfiguración y el [[ostensorio]], en forma de templete, que contiene unas puertas correderas, añadidas en el siglo XVIII. El centro del retablo lo ocupa el [[Relieve (arte)|altorrelieve]] que muestra la Asunción de María a manos de dos ángeles y varios [[querubin]]es, mientras los apóstoles miran el sepulcro vacío. Remata la parte central del retablo la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.


===Capillas===
===Capillas===
Línea 63: Línea 63:


===Custodia procesional===
===Custodia procesional===
La [[custodia]] procesional de plata dorada, lleva el sello o contraste del orfebre Cueto, probablemente discípulo de [[Arfe]]. Fue realizada a comienzos del siglo XVI, con una estructura claramente gótica, pero con unos motivos decorativos típicamente renacentistas. Del mismo período son varios [[Cáliz (litúrgico)|cálices]] de plata, entre os que destaca uno cuya base está cubierta por una fina filigrana, en forma de redecilla. El gusto por la decoración [[Barroco|barroca]] lo ofrecen tanto un incensario y una [[naveta]] con su cucharilla, del siglo XVII, como el magnífico copón de plata dorada, con tapa, decorado con medallones de esmalte y hojas de acanto superpuestas.
La Custodia‏‎ procesional de plata dorada, lleva el sello o contraste del orfebre Cueto, probablemente discípulo de [[Arfe]]. Fue realizada a comienzos del siglo XVI, con una estructura claramente gótica, pero con unos motivos decorativos típicamente renacentistas. Del mismo período son varios [[Cáliz (litúrgico)|cálices]] de plata, entre os que destaca uno cuya base está cubierta por una fina filigrana, en forma de redecilla. El gusto por la decoración [[Barroco|barroca]] lo ofrecen tanto un incensario y una [[naveta]] con su cucharilla, del siglo XVII, como el magnífico copón de plata dorada, con tapa, decorado con medallones de esmalte y hojas de acanto superpuestas.


===Arca de plata===
===Arca de plata===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422918