Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Prilidiano Pueyrredón»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «{{W}}» por «{{W}}{{VerEnlaces}}»)
(clean up, replaced: Juan Manuel de Rosas → Juan Manuel de Rosas)
Línea 5: Línea 5:
Pueyrredón era hijo único del político y militar [[Juan Martín de Pueyrredón]], en su momento [[Director Supremo]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], y de la patricia porteña María Calixta Tellechea y Caviedes. Cursó estudios en el aristocrático Colegio de la Independencia, dirigido por Percy Lewis, hasta completar su educación primaria. En 1835 la familia Pueyrredón se mudó a Europa, donde completaría su educación, pasando la temporada lectiva en París y el verano en [[Cádiz]], donde su padre poseía una empresa dedicada a la [[comercio exterior|importación]] de cuero argentino.
Pueyrredón era hijo único del político y militar [[Juan Martín de Pueyrredón]], en su momento [[Director Supremo]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], y de la patricia porteña María Calixta Tellechea y Caviedes. Cursó estudios en el aristocrático Colegio de la Independencia, dirigido por Percy Lewis, hasta completar su educación primaria. En 1835 la familia Pueyrredón se mudó a Europa, donde completaría su educación, pasando la temporada lectiva en París y el verano en [[Cádiz]], donde su padre poseía una empresa dedicada a la [[comercio exterior|importación]] de cuero argentino.


Seis años más tarde, a causa del endurecimiento de las relaciones entre Francia y la Argentina de [[Juan Manuel de Rosas]] ante la negativa de éste a otorgar privilegios comerciales a los buqes de ese origen —que no se resolvería hasta pocos años más tarde con la [[batalla de la Vuelta de Obligado]]—, los Pueyrredón abandonaron Europa para residir en Río de Janeiro. El ambiente liberal de la sociedad carioca motivó la vocación artística del joven Pueyrredón, y a su regreso a París tres años más tarde obtuvo el permiso paterno para estudiar Ingeniería en el [[Instituto Politécnico de París]].
Seis años más tarde, a causa del endurecimiento de las relaciones entre Francia y la Argentina de Juan Manuel de Rosas ante la negativa de éste a otorgar privilegios comerciales a los buqes de ese origen —que no se resolvería hasta pocos años más tarde con la [[batalla de la Vuelta de Obligado]]—, los Pueyrredón abandonaron Europa para residir en Río de Janeiro. El ambiente liberal de la sociedad carioca motivó la vocación artística del joven Pueyrredón, y a su regreso a París tres años más tarde obtuvo el permiso paterno para estudiar Ingeniería en el [[Instituto Politécnico de París]].


==Regreso a Buenos Aires==
==Regreso a Buenos Aires==
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Prilidiano Pueyrredón-Capataz y peón de campo.jpg|thumb|right|200px|'''Capataz y peón de campo''']]
[[Archivo:Prilidiano Pueyrredón-Capataz y peón de campo.jpg|thumb|right|200px|'''Capataz y peón de campo''']]


Regresó finalmente a Buenos Aires en 1854, y puso sus capacidades de ingeniero y arquitecto al servicio de la rica obra pública que la ciudad portuaria, separada de la [[Confederación Argentina]], desarrollaba. Trabajó en las obras de restauración y ampliación de varios monumentos, entre ellos la capilla de la [[Recoleta (Buenos Aires)|Recoleta]], la [[Pirámide de Mayo | Pirámide]] de la [[Plaza de Mayo]] y la [[Casa Rosada]]; como urbanista, diseñó la Plaza de la Victoria, un parque junto al entonces paseo de Julio, y el puente del barrio de [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]]. Fue autor de los planos para la mansión que [[Miguel de Azcuénaga]] levantó en [[Olivos]], más tarde obsequiada al gobierno federal como residencia para el Presidente de la Nación.
Regresó finalmente a Buenos Aires en 1854, y puso sus capacidades de ingeniero y arquitecto al servicio de la rica obra pública que la ciudad portuaria, separada de la [[Confederación Argentina]], desarrollaba. Trabajó en las obras de restauración y ampliación de varios monumentos, entre ellos la capilla de la [[Recoleta (Buenos Aires)|Recoleta]], la [[Pirámide de Mayo|Pirámide]] de la [[Plaza de Mayo]] y la [[Casa Rosada]]; como urbanista, diseñó la Plaza de la Victoria, un parque junto al entonces paseo de Julio, y el puente del barrio de [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]]. Fue autor de los planos para la mansión que [[Miguel de Azcuénaga]] levantó en [[Olivos]], más tarde obsequiada al gobierno federal como residencia para el Presidente de la Nación.


La década del '50 y sobre todo la del '60 serían las más prolíficas de su producción como pintor. Se conservan 223 obras de estos años, más de la mitad de las cuales son retratos, muchos de ellos pintados por encargo para figuras de la sociedad. Abordó también, siendo uno de los primeros en hacerlo, la temática arrabalera y gauchesca, plasmándola de acuerdo a la doctrina romántica que había adquirido en Europa. Varias de sus obras más famosas responden a estas escenas de la costa del Plata o de la Pampa: ''Un alto en el campo'' (1861), ''Capataz y peón de campo'' (1864), Lavanderas del Bajo Belgrano (1865) o ''Recorriendo la estancia'' (1865).
La década del '50 y sobre todo la del '60 serían las más prolíficas de su producción como pintor. Se conservan 223 obras de estos años, más de la mitad de las cuales son retratos, muchos de ellos pintados por encargo para figuras de la sociedad. Abordó también, siendo uno de los primeros en hacerlo, la temática arrabalera y gauchesca, plasmándola de acuerdo a la doctrina romántica que había adquirido en Europa. Varias de sus obras más famosas responden a estas escenas de la costa del Plata o de la Pampa: ''Un alto en el campo'' (1861), ''Capataz y peón de campo'' (1864), Lavanderas del Bajo Belgrano (1865) o ''Recorriendo la estancia'' (1865).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Prilidiano_Pueyrredón