Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Segorbe»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con «<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" > {{Infobox ciudad España | nombre = Segorbe | bandera = Bandera Segorbe.jpg |...»)
 
(clean up, replaced: Alfonso V de Aragón → Alfonso V de Aragón, Martín I de Aragón → Martín I de Aragón)
Línea 28: Línea 28:
== Geografía ==
== Geografía ==


El término municipal de 106,10 km² se encuentra atravesado por el río Palancia de Noroeste a Sureste siendo ocupado por la sierra de Espadán en la zona norte y por la Sierra Calderona en la zona sur. Se sitúa en el camino natural que une [[Aragón]] con la Comunidad Valenciana, al sur de la provincia de Castellón.
El término municipal de 106,10&nbsp;km² se encuentra atravesado por el río Palancia de Noroeste a Sureste siendo ocupado por la sierra de Espadán en la zona norte y por la Sierra Calderona en la zona sur. Se sitúa en el camino natural que une [[Aragón]] con la Comunidad Valenciana, al sur de la provincia de Castellón.


El casco urbano se encuentra situado a 358 metros de altura, sobre dos cerros situados a orillas del río.
El casco urbano se encuentra situado a 358 metros de altura, sobre dos cerros situados a orillas del río.
Línea 52: Línea 52:
Inmediatamente fue nombrada [[diócesis|sede episcopal]] al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de [[Albarracín]]. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en [[1259]].
Inmediatamente fue nombrada [[diócesis|sede episcopal]] al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de [[Albarracín]]. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en [[1259]].


Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey [[Martín I de Aragón]] durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].
Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].


En [[1435]] pasó de formar parte del patrimonio real a las manos del infante Enrique tras la creación del [[Señorío de Segorbe]] por parte de [[Alfonso V de Aragón]] ''el Magnánimo'' para compensar al infante de las pérdidas que había sufrido en el Reino de Castilla. En [[1459]], [[Juan II de Aragón]] le otorgó el título de ciudad ducal, siendo su primer [[duque de Segorbe]] el infante [[Enrique de Aragón]] también llamado "Infante Fortuna" lo que causó una insurrección popular. En el siglo XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de [[Medinaceli]].
En [[1435]] pasó de formar parte del patrimonio real a las manos del infante Enrique tras la creación del [[Señorío de Segorbe]] por parte de Alfonso V de Aragón ''el Magnánimo'' para compensar al infante de las pérdidas que había sufrido en el Reino de Castilla. En [[1459]], [[Juan II de Aragón]] le otorgó el título de ciudad ducal, siendo su primer [[duque de Segorbe]] el infante [[Enrique de Aragón]] también llamado "Infante Fortuna" lo que causó una insurrección popular. En el siglo XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de [[Medinaceli]].


En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con [[Castellón de la Plana]]. Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el [[mariscal]] [[Louis Gabriel Suchet|Suchet]]. Además las Guerras carlistas como la Guerra Civil Española causaron graves daños en su patrimonio cultural.
En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con [[Castellón de la Plana]]. Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el [[mariscal]] [[Louis Gabriel Suchet|Suchet]]. Además las Guerras carlistas como la Guerra Civil Española causaron graves daños en su patrimonio cultural.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:Segorbe