Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Troya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Dardanelos → Dardanelos (2), Cibeles → Cibeles)
Línea 4: Línea 4:
Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la ''[[Ilíada]]'', un [[epopeya|poema épico]] de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C., aunque contiene material más antiguo. Homero también hace referencia a Troya en ''[[La Odisea]]''. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la ''[[Eneida]]''.
Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la ''[[Ilíada]]'', un [[epopeya|poema épico]] de la Antigua Grecia. Este poema se atribuye a Homero, quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el siglo VIII a. C., aunque contiene material más antiguo. Homero también hace referencia a Troya en ''[[La Odisea]]''. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como Virgilio en la ''[[Eneida]]''.


La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a. C. Está situada en la actual provincia [[Turquía|turca]] de [[provincia de Çanakkale|Çanakkale]], junto al estrecho de los [[Dardanelos]] ([[Helesponto]]), entre los ríos [[Escamandro]] (o [[Janto (ciudad)#El río Janto|Janto]]) y [[Simois]] y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro ([[Ponto Euxino]]). En su entorno se encuentra la cordillera del [[Monte Ida (Turquía)|Ida]] y frente a sus costas se divisa la cercana isla de [[Ténedos]].
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a. C. Está situada en la actual provincia [[Turquía|turca]] de [[provincia de Çanakkale|Çanakkale]], junto al estrecho de los Dardanelos ([[Helesponto]]), entre los ríos [[Escamandro]] (o [[Janto (ciudad)#El río Janto|Janto]]) y [[Simois]] y ocupa una posición estratégica en el acceso al Mar Negro ([[Ponto Euxino]]). En su entorno se encuentra la cordillera del [[Monte Ida (Turquía)|Ida]] y frente a sus costas se divisa la cercana isla de [[Ténedos]].


Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el [[Mar de Mármara]] hacia el mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya.
Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el [[Mar de Mármara]] hacia el mar Egeo y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya.
Línea 16: Línea 16:
Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de [[Samotracia]], donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por [[Eneas]]). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].
Según la mitología griega, la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y Zeus, padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta Asia Menor desde la isla de [[Samotracia]], donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por [[Eneas]]). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].


[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un [[oráculo griego|oráculo]] decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de [[Dionisio de Halicarnaso]]. </ref>
[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un [[oráculo griego|oráculo]] decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el templo de Atenea en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro]]. ''Biblioteca mitológica'', iii,12,1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'', i, 68,2 de [[Dionisio de Halicarnaso]].</ref>


Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores [[epónimo]]s.
Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad, por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores [[epónimo]]s.
Línea 26: Línea 26:
===Expedición de Heracles contra Troya===
===Expedición de Heracles contra Troya===


Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>[[Píndaro]], en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un [[oráculo griego|oráculo]] demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref> [[Ovidio]], ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
Los dioses Poseidón y Apolo construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>[[Píndaro]], en ''Olímpicas'' viii, 30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un [[oráculo griego|oráculo]] demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref>[[Ovidio]], ''[[Las metamorfosis]]'', xi,205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', iv,42,1-6.</ref>  
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
[[Archivo:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|300px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''terra sigillata'' de la Galia, final del siglo I – principio del  siglo II]]
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a [[Tros]], padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>
Heracles, que había llegado a Troya, rompió las  cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a [[Tros]], padre de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'', v, 210-212; Homero, en ''La Ilíada'', v, 265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>


Los troyanos y Atenea construyeron un muro que debía servir como refugio a Heracles.<ref>Homero. ''La Ilíada'', xx, 146.</ref> Cuando el monstruo alcanzó la obra defensiva, abrió sus enormes mandíbulas, y Heracles se arrojó armado en las fauces del monstruo. Después de tres días en su vientre causando destrozos, salió victorioso y completamente calvo.<ref> [[Escolio]] de Tzetes a [[Licofrón]], 34; Escolio de ''La Ilíada'', xx,146 basado en Helánico de Lesbos.</ref>
Los troyanos y Atenea construyeron un muro que debía servir como refugio a Heracles.<ref>Homero. ''La Ilíada'', xx, 146.</ref> Cuando el monstruo alcanzó la obra defensiva, abrió sus enormes mandíbulas, y Heracles se arrojó armado en las fauces del monstruo. Después de tres días en su vientre causando destrozos, salió victorioso y completamente calvo.<ref>[[Escolio]] de Tzetes a [[Licofrón]], 34; Escolio de ''La Ilíada'', xx,146 basado en Helánico de Lesbos.</ref>


En otras versiones, el enfrentamiento con el monstruo se situaba dentro del camino de ida de la expedición de los [[argonautas]], y el modo en que Heracles mataba al monstruo era arrojándole una roca en el cuello.<ref> [[Valerio Flaco]]. ''Las argonáuticas'', ii, 451-578.</ref>
En otras versiones, el enfrentamiento con el monstruo se situaba dentro del camino de ida de la expedición de los [[argonautas]], y el modo en que Heracles mataba al monstruo era arrojándole una roca en el cuello.<ref>[[Valerio Flaco]]. ''Las argonáuticas'', ii, 451-578.</ref>


Pero Laomedonte no cumplió su parte del pacto, sustituyendo dos de las yeguas inmortales por dos yeguas ordinarias y como represalia Heracles, encolerizado, le amenazó con atacar Troya y embarcó de vuelta a Grecia.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,5,9.</ref>
Pero Laomedonte no cumplió su parte del pacto, sustituyendo dos de las yeguas inmortales por dos yeguas ordinarias y como represalia Heracles, encolerizado, le amenazó con atacar Troya y embarcó de vuelta a Grecia.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca mitológica'', ii,5,9.</ref>
Línea 50: Línea 50:
Durante el reinado de Príamo, y a causa del rapto de [[Helena de Troya|Helena de Esparta]] por el príncipe troyano [[Paris]], los griegos [[Micenas|micénicos]], comandados por Agamenón, tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad durante diez años. La Guerra de Troya fue fechada por [[Eratóstenes]] entre 1194 a. C.-1184 a. C., por el ''[[Marmor Parium]]'' entre 1219 a. C.-1209 a. C. y por Heródoto en 1250 a. C.
Durante el reinado de Príamo, y a causa del rapto de [[Helena de Troya|Helena de Esparta]] por el príncipe troyano [[Paris]], los griegos [[Micenas|micénicos]], comandados por Agamenón, tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad durante diez años. La Guerra de Troya fue fechada por [[Eratóstenes]] entre 1194 a. C.-1184 a. C., por el ''[[Marmor Parium]]'' entre 1219 a. C.-1209 a. C. y por Heródoto en 1250 a. C.


La mayoría de los héroes de Troya y de sus aliados murieron en la guerra, pero unos pocos, liderados por [[Eneas]], lograron sobrevivir y navegaron hasta llegar primero a [[Cartago]] y luego a la península itálica, donde llegaron a ser los ascendientes de los fundadores de [[Roma]]. A los primeros asentamientos de estos supervivientes en Sicilia y en Italia se les dio igualmente el nombre de Troya.<ref>Tito Livio. ''Historia de Roma'' i,1.</ref> Los barcos troyanos en los que viajaron fueron transformados por [[Cibeles]] en [[náyades]], cuando iban a ser quemados por [[Turno]], el rival de Eneas en Italia.<ref>Virgilio. ''La Eneida''. Libro ix; Ovidio. ''Las Metamorfosis''. Libro xiv.</ref>
La mayoría de los héroes de Troya y de sus aliados murieron en la guerra, pero unos pocos, liderados por [[Eneas]], lograron sobrevivir y navegaron hasta llegar primero a [[Cartago]] y luego a la península itálica, donde llegaron a ser los ascendientes de los fundadores de [[Roma]]. A los primeros asentamientos de estos supervivientes en Sicilia y en Italia se les dio igualmente el nombre de Troya.<ref>Tito Livio. ''Historia de Roma'' i,1.</ref> Los barcos troyanos en los que viajaron fueron transformados por Cibeles en [[náyades]], cuando iban a ser quemados por [[Turno]], el rival de Eneas en Italia.<ref>Virgilio. ''La Eneida''. Libro ix; Ovidio. ''Las Metamorfosis''. Libro xiv.</ref>


Según narran Tucídides y [[Helánico de Lesbos]], otros troyanos supervivientes se establecieron en Sicilia, en las ciudades de [[Erice]] y [[Segesta (Sicilia)|Egesta]], recibiendo el nombre de [[élimos]].<ref>Tucídides vi,2</ref>Además, Heródoto comenta que los [[Mashauash|Maxies]] eran una tribu del oeste de Libia cuyos miembros afirmaban ser descendientes de los hombres llegados desde Troya.<ref>Heródoto iv,191</ref><ref>Según Carlos Schrader, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Zaragoza, esta presunta descendencia se deba quizás a una ''interpretatio graeca'' de tradiciones locales libias.</ref>
Según narran Tucídides y [[Helánico de Lesbos]], otros troyanos supervivientes se establecieron en Sicilia, en las ciudades de [[Erice]] y [[Segesta (Sicilia)|Egesta]], recibiendo el nombre de [[élimos]].<ref>Tucídides vi,2</ref> Además, Heródoto comenta que los [[Mashauash|Maxies]] eran una tribu del oeste de Libia cuyos miembros afirmaban ser descendientes de los hombres llegados desde Troya.<ref>Heródoto iv,191</ref><ref>Según Carlos Schrader, Catedrático de Filología Griega de la Universidad de Zaragoza, esta presunta descendencia se deba quizás a una ''interpretatio graeca'' de tradiciones locales libias.</ref>


Algunos de estos relatos míticos, a veces con contradicciones entre sí, aparecen en [[la Ilíada]] y [[la Odisea]], los célebres poemas homéricos, y en otras obras y fragmentos posteriores.
Algunos de estos relatos míticos, a veces con contradicciones entre sí, aparecen en [[la Ilíada]] y [[la Odisea]], los célebres poemas homéricos, y en otras obras y fragmentos posteriores.
Línea 105: Línea 105:
*Una carta escrita por el rey de [[Seha]] (estado vasallo hitita) [[Manapa-Tarhunta]] al rey [[Muwatallis II]], y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal [[Piyamaradu]] que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.
*Una carta escrita por el rey de [[Seha]] (estado vasallo hitita) [[Manapa-Tarhunta]] al rey [[Muwatallis II]], y por tanto datada también alrededor de 1295 a. C., donde se da información de un tal [[Piyamaradu]] que había encabezado una expedición militar contra Wilusa y contra la isla Lazba, identificada por los investigadores con Lesbos.


*En la [[Carta de Tawagalawa]] (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a [[Hattusil III]],<ref> Oliver Gurney en "The authorship of the Tawagalawas Letter" (''Silva Anatolica'', 2002, p. 133-141) afirma que el autor fue su hermano mayor [[Muwatallis II]], y algunos otros hititólogos consideran esta carta obra de [[Mursil II]] y de finales del siglo XIV a. C.|1300 a. C.</ref> el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los [[ahhiyawa]] posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:<ref>La palabra ''Wilusa'' no está aquí asegurada, puesto que, por desperfectos en la tablilla, solo es legible parcialmente</ref>
*En la [[Carta de Tawagalawa]] (h. 1250 a. C.), generalmente atribuida a [[Hattusil III]],<ref>Oliver Gurney en "The authorship of the Tawagalawas Letter" (''Silva Anatolica'', 2002, p. 133-141) afirma que el autor fue su hermano mayor [[Muwatallis II]], y algunos otros hititólogos consideran esta carta obra de [[Mursil II]] y de finales del siglo XIV a. C.|1300 a. C.</ref> el rey hitita hace referencia a antiguas hostilidades entre los hititas y los [[ahhiyawa]] posiblemente sobre Wilusa, resueltas de manera amistosa en esta carta:<ref>La palabra ''Wilusa'' no está aquí asegurada, puesto que, por desperfectos en la tablilla, solo es legible parcialmente</ref>
{{Cita|Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados...}}
{{Cita|Ahora es cuando hemos llegado a un acuerdo en el asunto de Wilusa respecto al cual estuvimos enemistados...}}
    
    
Línea 142: Línea 142:
{{Cita|Subió a Ilión e hizo un sacrificio a Atenea, así como [[Libaciones en la Antigua Grecia|libaciones]] a los héroes. En la tumba de Aquiles, tras ungirse de aceite y correr desnudo junto con sus compañeros, como es su costumbre, depositó coronas, llamándolo bienaventurado, porque en vida tuvo un amigo leal y tras su muerte un gran heraldo de su gloria.<ref>Plutarco, ''Alejandro'', 15.</ref>}}
{{Cita|Subió a Ilión e hizo un sacrificio a Atenea, así como [[Libaciones en la Antigua Grecia|libaciones]] a los héroes. En la tumba de Aquiles, tras ungirse de aceite y correr desnudo junto con sus compañeros, como es su costumbre, depositó coronas, llamándolo bienaventurado, porque en vida tuvo un amigo leal y tras su muerte un gran heraldo de su gloria.<ref>Plutarco, ''Alejandro'', 15.</ref>}}


{{Cita| Dicen que la ciudad de los actuales ilieos había sido durante un tiempo una aldea con un pequeño y humilde santuario de Atenea, pero que cuando Alejandro llegó allí después de la batalla de Gránico adornó el santuario con ofrendas, dio a la aldea el título de ciudad, ordenó a los encargados que la realzaran con edificios y le otorgó la libertad y exención de impuestos.<ref> Estrabón, ''Geografía'', xiii, 1, 26. </ref>}}
{{Cita| Dicen que la ciudad de los actuales ilieos había sido durante un tiempo una aldea con un pequeño y humilde santuario de Atenea, pero que cuando Alejandro llegó allí después de la batalla de Gránico adornó el santuario con ofrendas, dio a la aldea el título de ciudad, ordenó a los encargados que la realzaran con edificios y le otorgó la libertad y exención de impuestos.<ref>Estrabón, ''Geografía'', xiii, 1, 26.</ref>}}


Tras derrotar a los persas prometió hacer de Ilión una gran ciudad, aunque fue [[Lisímaco de Tracia]], uno de sus generales, el artífice de la mayor parte de las reformas y ampliación de la ciudad.<ref>Sin embargo, hay algunos estudiosos que dudan de que Estrabón se refiera en el final del pasaje a Ilión, y opinan que Lisímaco emprendió las reformas citadas en la ciudad de [[Alejandría de Tróade]].</ref>
Tras derrotar a los persas prometió hacer de Ilión una gran ciudad, aunque fue [[Lisímaco de Tracia]], uno de sus generales, el artífice de la mayor parte de las reformas y ampliación de la ciudad.<ref>Sin embargo, hay algunos estudiosos que dudan de que Estrabón se refiera en el final del pasaje a Ilión, y opinan que Lisímaco emprendió las reformas citadas en la ciudad de [[Alejandría de Tróade]].</ref>
Línea 183: Línea 183:
=== El dilema Hisarlik-Bunabarschi ===
=== El dilema Hisarlik-Bunabarschi ===


Desde comienzos del siglo XIX el hallazgo de inscripciones había convencido a Edward Daniel Clarke y John Martin Cripps de que en la colina de Hisarlik, a unos 4,5 km  de la entrada de los [[Dardanelos]], en la provincia turca de [[Canakkale]], estuvo emplazada la ciudad de Troya.
Desde comienzos del siglo XIX el hallazgo de inscripciones había convencido a Edward Daniel Clarke y John Martin Cripps de que en la colina de Hisarlik, a unos 4,5&nbsp;km  de la entrada de los Dardanelos, en la provincia turca de [[Canakkale]], estuvo emplazada la ciudad de Troya.


En su ''Disertación sobre la topografía de la llanura de Troya'', publicada en [[Edimburgo]] en 1822, el estudioso escocés Charles MacLaren había sostenido la hipótesis de que el emplazamiento de la Nueva Ilión grecorromana coincidía con el de la fortaleza cantada por Homero.<br>
En su ''Disertación sobre la topografía de la llanura de Troya'', publicada en [[Edimburgo]] en 1822, el estudioso escocés Charles MacLaren había sostenido la hipótesis de que el emplazamiento de la Nueva Ilión grecorromana coincidía con el de la fortaleza cantada por Homero.<br>
Línea 205: Línea 205:
Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Época arcaica|Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el [[periodo helenístico]] y [[Roma Antigua|romano]]. Troya X es la perteneciente al [[periodo Bizantino]].
Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren, respectivamente, la [[Época arcaica|Grecia arcaica]], la siglo de Pericles|época clásica, el [[periodo helenístico]] y [[Roma Antigua|romano]]. Troya X es la perteneciente al [[periodo Bizantino]].


Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref> Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>
Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.<ref>Para la cronología de las capas se han utilizado los datos ofrecidos por el arqueólogo Manfred Korfmann hasta la campaña del año 2000, recogidos por Michael Siebler.</ref>


=== Troya I ===
=== Troya I ===
Línea 232: Línea 232:
Las puertas más grandes están junto a la puerta suroeste, a través de una monumental [http://www.flickr.com/photos/cristic/265043319/ rampa], y daban acceso al palacio real, a través de un pequeño propileo en megaron.
Las puertas más grandes están junto a la puerta suroeste, a través de una monumental [http://www.flickr.com/photos/cristic/265043319/ rampa], y daban acceso al palacio real, a través de un pequeño propileo en megaron.


El edificio más importante es un megaron, originalmente de 35-40 m, cuya mayor estancia tiene unos 20 x 10 m, donde Dörpfeld encontró los restos de una plataforma que tal vez albergara un hogar.<br>
El edificio más importante es un megaron, originalmente de 35–40 m, cuya mayor estancia tiene unos 20 x 10 m, donde Dörpfeld encontró los restos de una plataforma que tal vez albergara un hogar.<br>
Los otros ''megara'' descubiertos por Dörpfeld debían ser las residencias privadas del rey y de su familia, y el almacén central para las reservas.
Los otros ''megara'' descubiertos por Dörpfeld debían ser las residencias privadas del rey y de su familia, y el almacén central para las reservas.


Línea 276: Línea 276:
Estuvo habitada por inmigrantes de origen indoeuropeo que se dedicaron a nuevas actividades como la cría y doma de caballos, imprimieron un gran desarrollo a la tecnología del bronce y practicaron el rito funerario de la incineración.
Estuvo habitada por inmigrantes de origen indoeuropeo que se dedicaron a nuevas actividades como la cría y doma de caballos, imprimieron un gran desarrollo a la tecnología del bronce y practicaron el rito funerario de la incineración.


La mayoría de los fragmentos de cerámica son de la llamada ''cerámica gris de Anatolia''.<ref>Antes llamada cerámica gris minia.</ref>Las [[Civilización micénica#Cerámica|vasijas micénicas]] que también han sido halladas son una prueba de la existencia de relaciones comerciales entre Troya y la civilización micénica.
La mayoría de los fragmentos de cerámica son de la llamada ''cerámica gris de Anatolia''.<ref>Antes llamada cerámica gris minia.</ref> Las [[Civilización micénica#Cerámica|vasijas micénicas]] que también han sido halladas son una prueba de la existencia de relaciones comerciales entre Troya y la civilización micénica.
   
   
Entre las estructuras fundamentales de Troya VI destaca la fortaleza, con el monumental [[bastión]] de 9 m de altura y ángulos muy agudos, en posición análoga a la de Troya II, en el [[Edad del Bronce|Bronce Antiguo]] (Troya I-II), dominando el curso del [[Escamandro]].
Entre las estructuras fundamentales de Troya VI destaca la fortaleza, con el monumental [[bastión]] de 9 m de altura y ángulos muy agudos, en posición análoga a la de Troya II, en el [[Edad del Bronce|Bronce Antiguo]] (Troya I-II), dominando el curso del [[Escamandro]].
Línea 286: Línea 286:
Al atravesar las puertas se encontraban piedras rectangulares, en forma de pilar, encajadas cada una en otro bloque de piedra, del tamaño aproximado de una persona. Este tipo de elementos es bastante común en el ámbito hitita. El arqueólogo Peter Neve cree que podrían estar relacionados con el culto a divinidades protectoras de las puertas, mientras Manfred Korfmann sugiere que podrían estar relacionadas con el culto a Apolo.
Al atravesar las puertas se encontraban piedras rectangulares, en forma de pilar, encajadas cada una en otro bloque de piedra, del tamaño aproximado de una persona. Este tipo de elementos es bastante común en el ámbito hitita. El arqueólogo Peter Neve cree que podrían estar relacionados con el culto a divinidades protectoras de las puertas, mientras Manfred Korfmann sugiere que podrían estar relacionadas con el culto a Apolo.


La técnica de construcción resulta compleja, con la estructura de base de piedra y la superestructura de adobes en una altura de 4-5 m.
La técnica de construcción resulta compleja, con la estructura de base de piedra y la superestructura de adobes en una altura de 4–5 m.


En el interior de las murallas aún hay pocas viviendas de planta rectangular y provistas de un pórtico, pero sólo se conserva la planta baja: entre las ruinas más imponentes de Troya VI hay que señalar la llamada "Casa de los Pilares", de forma trapezoidal, de 26 m de larga y 12 m de ancha. Está formada por un recibidor, al este, y una amplia sala central, que termina en tres pequeñas habitaciones posteriores. Se trataba de un edificio público para las ceremonias oficiales reales.
En el interior de las murallas aún hay pocas viviendas de planta rectangular y provistas de un pórtico, pero sólo se conserva la planta baja: entre las ruinas más imponentes de Troya VI hay que señalar la llamada "Casa de los Pilares", de forma trapezoidal, de 26 m de larga y 12 m de ancha. Está formada por un recibidor, al este, y una amplia sala central, que termina en tres pequeñas habitaciones posteriores. Se trataba de un edificio público para las ceremonias oficiales reales.
Línea 433: Línea 433:
*[http://www.troiavakfi.com/images/MO_Korfmann_Yayinlar.pdf?menu_item=OK Bibliografía de Korfmann] (en alemán)
*[http://www.troiavakfi.com/images/MO_Korfmann_Yayinlar.pdf?menu_item=OK Bibliografía de Korfmann] (en alemán)
*[http://www.uni-tuebingen.de/troia/st/index.html Studia Troica (en alemán e inglés)]
*[http://www.uni-tuebingen.de/troia/st/index.html Studia Troica (en alemán e inglés)]
*[http://whc.unesco.org/fr/list/849| El sitio arqueológico de Troya como Patrimonio de la Humanidad (en francés)]
*[http://whc.unesco.org/fr/list/849 El sitio arqueológico de Troya como Patrimonio de la Humanidad (en francés)]
*[http://www.fundacionmustakis.com/downloads/PDF/03_Troya.pdf Apuntes de la conferencia III. Troya: la Ciudad de la Ilíada, Profesor Nicolás Cruz (3-5-2006)]
*[http://www.fundacionmustakis.com/downloads/PDF/03_Troya.pdf Apuntes de la conferencia III. Troya: la Ciudad de la Ilíada, Profesor Nicolás Cruz (3-5-2006)]
*[http://www.salimbeti.com/micenei/war.htm The Greek Age of Bronze-Trojan War] (inglés)
*[http://www.salimbeti.com/micenei/war.htm The Greek Age of Bronze-Trojan War] (inglés)


<br clear=all>
{{clear}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}


<br clear=all>
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Turquía}}
{{Turquía}}


{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Troya