Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «sátrapa» por «sátrapa»)
(clean up, replaced: Agesilao II → Agesilao II, Lisandro → Lisandro, Polibio → Polibio)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:GreeceLaconia.png|right|thumb|200px|Territorio de Esparta.]]
[[Archivo:GreeceLaconia.png|right|thumb|200px|Territorio de Esparta.]]
[[Archivo:Sparta ruins.PNG|right|thumb|300px|Ruinas de Esparta.]]
[[Archivo:Sparta ruins.PNG|right|thumb|300px|Ruinas de Esparta.]]
Línea 15: Línea 14:
[[Archivo:Jacques-Louis David 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', [[Jacques-Louis David]], 1814, [[Museo del Louvre]]]]
[[Archivo:Jacques-Louis David 004.jpg|thumb|right|350px|''Léonidas aux Thermopyles'', [[Jacques-Louis David]], 1814, [[Museo del Louvre]]]]


En el año 481 a. C., cuando [[Jerjes]] reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey [[Le%C3%B3nidas_I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las [[Batalla de las Termópilas|Termópilas]], retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de [[Batalla de Salamina|Salamina]] fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el [[navarca]] –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al [[istmo de Corinto]].
En el año 481 a. C., cuando [[Jerjes]] reclamó de nuevo la tierra y el agua a todas las ciudades griegas, exceptuando a Atenas y Esparta, fue naturalmente a ésta última a la que se le confió encabezar la [[liga panhelénica]], incluyendo la flota, pese a la hegemonía marítima de Atenas. Tras haber renunciado a defender Tesalia, los espartanos, mandados por su rey [[Leónidas I|Leónidas]], defendieron valerosamente el desfiladero de las [[Batalla de las Termópilas|Termópilas]], retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota replegarse hacia Salamina. En contrapartida, la total victoria de [[Batalla de Salamina|Salamina]] fue obra de los atenienses, quienes tuvieron que recurrir al chantaje para forzar la batalla en el estrecho, siendo así que el [[navarca]] –almirante- espartano de la flota, [[Kriatos]], deseaba replegarse al [[istmo de Corinto]].


En el 479 a. C., las victorias de [[Platea]] y [[batalla de Micala|Micala]] se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el [[Bósforo]], con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades [[jonia]]s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la [[anfictionía]] de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.
En el 479 a. C., las victorias de [[Platea]] y [[batalla de Micala|Micala]] se lograron bajo el mando del rey [[Pausanias (general)|Pausanias]], único rey de la ciudad en aquel momento debido a la minoría de edad del otro rey, [[Pleistarcos]]. El rey Pausanias recibió la misión de destruir el puente de barcas construido por los persas sobre el [[Bósforo]], con el fin de dificultar su retirada, pero una tempestad se encargó por él del trabajo. Con el restablecimiento de la paz, Esparta propuso abandonar a su suerte las ciudades [[jonia]]s, demasiado lejanas, pero tropezó con la oposición de Atenas, lo mismo que en su sugerencia de expulsar de la [[anfictionía]] de [[Delfos]] a las ciudades culpables de “medismo” o alianza con los persas: es decir, las de Tesalia.


=== Guerra del Peloponeso ===
=== Guerra del Peloponeso ===
Apenas terminadas las guerras médicas, Esparta se inquietó por el creciente poderío de Atenas, enardecida ésta por sus victorias contra los persas. Presionada por  y [[Corinto]], Esparta prohibió a Atenas reconstruir sus murallas, destruidas por los persas. Esto no impidió que Atenas abandonara la [[Liga_Panhel%C3%A9nica_%28Segunda_Guerra_M%C3%A9dica%29|Liga Panhelénica]] para fundar la [[Liga de Delos]]. Esparta no llegó a desencadenar una guerra y las relaciones se mantuvieron estables hasta el 462 a. C., año en el que desdeñó y envió de vuelta un contingente ateniense dirigido por [[Cimón]], que había acudido a socorrerla en plena revuelta de los [[ilota]]s. Esto supuso la ruptura, sellada con la condena al [[ostracismo]] del espartófilo Cimón por sus compatriotas de Atenas.
Apenas terminadas las guerras médicas, Esparta se inquietó por el creciente poderío de Atenas, enardecida ésta por sus victorias contra los persas. Presionada por  y [[Corinto]], Esparta prohibió a Atenas reconstruir sus murallas, destruidas por los persas. Esto no impidió que Atenas abandonara la [[Liga Panhelénica (Segunda Guerra Médica)|Liga Panhelénica]] para fundar la [[Liga de Delos]]. Esparta no llegó a desencadenar una guerra y las relaciones se mantuvieron estables hasta el 462 a. C., año en el que desdeñó y envió de vuelta un contingente ateniense dirigido por [[Cimón]], que había acudido a socorrerla en plena revuelta de los [[ilota]]s. Esto supuso la ruptura, sellada con la condena al [[ostracismo]] del espartófilo Cimón por sus compatriotas de Atenas.


Las hostilidades propiamente dichas comenzaron en el 457 a. C., a requerimientos de Corinto. Tras una serie de victorias y derrotas para ambos bandos, se alcanzó una paz inestable que duraría cinco años. En el 446 a. C., las revueltas de [[Megara (Grecia)|Megara]] y Eubea reavivaron el conflicto. Esparta, a la cabeza de las ciudades coaligadas, arrasó el Ática. El propio rey espartano [[Plistoanacte]] fue acusado de corrupción, por no haber proseguido la ofensiva, y condenado al exilio. En el 433 a. C., por último, el asunto de [[Corcira]] dio lugar al inicio de la Guerra del Peloponeso.
Las hostilidades propiamente dichas comenzaron en el 457 a. C., a requerimientos de Corinto. Tras una serie de victorias y derrotas para ambos bandos, se alcanzó una paz inestable que duraría cinco años. En el 446 a. C., las revueltas de [[Megara (Grecia)|Megara]] y Eubea reavivaron el conflicto. Esparta, a la cabeza de las ciudades coaligadas, arrasó el Ática. El propio rey espartano [[Plistoanacte]] fue acusado de corrupción, por no haber proseguido la ofensiva, y condenado al exilio. En el 433 a. C., por último, el asunto de [[Corcira]] dio lugar al inicio de la Guerra del Peloponeso.
Línea 30: Línea 29:
Pese a todo, las tensiones permanecieron. Esparta y Atenas chocaron nuevamente en el 418 a. C. por una disputa territorial en [[Mantinea]]. Atenas decidió que Esparta había roto los tratados, y la guerra recomenzó en el 415 a. C. Los atenienses organizaron una expedición contra Sicilia que terminó en desastre. La revuelta de las ciudades jonias de la Liga de Delos permitió a Esparta imponerse en el campo de batalla. En el 404 a. C., una Atenas sitiada terminó por capitular.
Pese a todo, las tensiones permanecieron. Esparta y Atenas chocaron nuevamente en el 418 a. C. por una disputa territorial en [[Mantinea]]. Atenas decidió que Esparta había roto los tratados, y la guerra recomenzó en el 415 a. C. Los atenienses organizaron una expedición contra Sicilia que terminó en desastre. La revuelta de las ciudades jonias de la Liga de Delos permitió a Esparta imponerse en el campo de batalla. En el 404 a. C., una Atenas sitiada terminó por capitular.


Esparta obligó a Atenas a acortar los Largos Muros en diez [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]] (algo menos de dos kilómetros) por cada extremo, y a unirse a la [[Liga del Peloponeso]]. Los espartanos, sin embargo, titubeaban respecto al sistema de gobierno que impondrían a la ciudad. Todo el mundo estaba de acuerdo en la necesidad de poner fin a la democracia, pero se dudaba entre una [[oligarquía]] radical bajo tutela espartana y otra más moderada, sin guarnición espartana para sostenerla. El general [[Lisandro]], gran artífice de la victoria sobre Atenas, impuso el gobierno de los [[Treinta Tiranos]], pero el otro rey, [[Pausanias (rey)|Pausanias]], permitió enseguida el derrocamiento y huida de los Treinta y de sus partidarios, y apoyó en cambio a los oligarcas moderados que se habían quedado en Atenas. Con todo, a su regreso a Esparta Pausanias sería juzgado, y ocho años después de su absolución, se vería condenado cuando Atenas volviera a tomar las armas contra Esparta.
Esparta obligó a Atenas a acortar los Largos Muros en diez [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]] (algo menos de dos kilómetros) por cada extremo, y a unirse a la [[Liga del Peloponeso]]. Los espartanos, sin embargo, titubeaban respecto al sistema de gobierno que impondrían a la ciudad. Todo el mundo estaba de acuerdo en la necesidad de poner fin a la democracia, pero se dudaba entre una [[oligarquía]] radical bajo tutela espartana y otra más moderada, sin guarnición espartana para sostenerla. El general Lisandro, gran artífice de la victoria sobre Atenas, impuso el gobierno de los [[Treinta Tiranos]], pero el otro rey, [[Pausanias (rey)|Pausanias]], permitió enseguida el derrocamiento y huida de los Treinta y de sus partidarios, y apoyó en cambio a los oligarcas moderados que se habían quedado en Atenas. Con todo, a su regreso a Esparta Pausanias sería juzgado, y ocho años después de su absolución, se vería condenado cuando Atenas volviera a tomar las armas contra Esparta.


=== El imperialismo espartano del siglo IV a. C. ===
=== El imperialismo espartano del siglo IV a. C. ===
Línea 36: Línea 35:
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).


Esparta cambió en consecuencia de política ante [[Persia]], haciéndose la portavoz del [[panhelenismo]]. En primer lugar, se produjo la expedición de los [[Anábasis|Diez Mil]] narrada por Jenofonte en la [[Anábasis]], derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey [[Agesilao II]] fue enviado a derrocar a [[Tisafernes]], sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la [[Guerra de Corinto]]. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y [[Nemea]] (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la [[paz de Antálcidas]], tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).
Esparta cambió en consecuencia de política ante [[Persia]], haciéndose la portavoz del [[panhelenismo]]. En primer lugar, se produjo la expedición de los [[Anábasis|Diez Mil]] narrada por Jenofonte en la [[Anábasis]], derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a derrocar a [[Tisafernes]], sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la [[Guerra de Corinto]]. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y [[Nemea]] (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la [[paz de Antálcidas]], tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).


Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Línea 171: Línea 170:
* Platón: ''[[La República]]'' (VIII); ''Las leyes'' (III)
* Platón: ''[[La República]]'' (VIII); ''Las leyes'' (III)
* Plutarco: ''[[Vidas Paralelas]]'' (Agis, Agesilao, Cleómenes, Licurgo, Lisandro, Pericles, etc.); ''Moralia''
* Plutarco: ''[[Vidas Paralelas]]'' (Agis, Agesilao, Cleómenes, Licurgo, Lisandro, Pericles, etc.); ''Moralia''
* [[Polibio]]: ''Historia''
* Polibio: ''Historia''
* Tucídides: ''[[Historia de la Guerra del Peloponeso]]''
* Tucídides: ''[[Historia de la Guerra del Peloponeso]]''
* Estrabón: ''Geografía'' (VIII)
* Estrabón: ''Geografía'' (VIII)
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Esparta