Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Bizancio»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «[[Pueblo árabe|» por «[[»)
Línea 110: Línea 110:
El Imperio Bizantino gozó de una gran prosperidad económica, gracias a una floreciente agricultura y a la vitalidad del comercio mediterráneo.
El Imperio Bizantino gozó de una gran prosperidad económica, gracias a una floreciente agricultura y a la vitalidad del comercio mediterráneo.


Es a partir de [[Hieronymus Wolf]] (1557), cuando comienza a hablarse de la «[[historia del imperio bizantino]]» y de los «bizantinos» para designar al Imperio Romano de Oriente, y a sus habitantes después del 330. Nunca los interesados habrían soñado con llamarse así ellos mismos. Es una invención de la historiogafía humanista occidental, comprometida en la rehabilitación de los valores filosóficos de la Antigüedad, y que, no pudiendo tener éxito directamente frente al dogmatismo de la Iglesia Católica, se agarró al ''césaro-papismo'' de Bizancio. Esta terminología no se impuso hasta el siglo XVII. [[Montesquieu]], por ejemplo, la empleaba. Desdichadamente, este combate tuvo un efecto nocivo dando a Bizancio la visión de un imperio anclado en su dogmatismo, intolerante y corrompido, mientras que su herencia científica, filosófica, y literaria  fue atribuida íntegramente a los [[Pueblo árabe|árabes]], como si a través de éste imperio nunca hubiera existido.
Es a partir de [[Hieronymus Wolf]] (1557), cuando comienza a hablarse de la «[[historia del imperio bizantino]]» y de los «bizantinos» para designar al Imperio Romano de Oriente, y a sus habitantes después del 330. Nunca los interesados habrían soñado con llamarse así ellos mismos. Es una invención de la historiogafía humanista occidental, comprometida en la rehabilitación de los valores filosóficos de la Antigüedad, y que, no pudiendo tener éxito directamente frente al dogmatismo de la Iglesia Católica, se agarró al ''césaro-papismo'' de Bizancio. Esta terminología no se impuso hasta el siglo XVII. [[Montesquieu]], por ejemplo, la empleaba. Desdichadamente, este combate tuvo un efecto nocivo dando a Bizancio la visión de un imperio anclado en su dogmatismo, intolerante y corrompido, mientras que su herencia científica, filosófica, y literaria  fue atribuida íntegramente a los [[árabes]], como si a través de éste imperio nunca hubiera existido.


Cualesquiera que fueran  sus lenguas maternas, los «Bizantinos» eran designados con el término «Romaioi» (Ρωμαίοι), es decir «Romanos », porque a sus ojos el Imperio Romano había perdido el Occidente, pero continuaba en Oriente. Se encuentra el término también en los musulmanes, que hablaban de «[[Sultanato de Rüm|Rüm]]» (Rûm) y de «Rumi».
Cualesquiera que fueran  sus lenguas maternas, los «Bizantinos» eran designados con el término «Romaioi» (Ρωμαίοι), es decir «Romanos », porque a sus ojos el Imperio Romano había perdido el Occidente, pero continuaba en Oriente. Se encuentra el término también en los musulmanes, que hablaban de «[[Sultanato de Rüm|Rüm]]» (Rûm) y de «Rumi».
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Bizancio