Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «James Stirling»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


Aunque el plan de estudios donde Stirling se formó como arquitecto se basaba en el clasicismo de la École des Beaux-Arts, los primeros trabajos de Stirling, comenzando con su proyecto de tesis en 1950 (un centro comunitario y un plan para el centro de la ciudad de Newton Aycliffe), respondían más al estilo internacional vigente en ese momento. Gran parte del trabajo que Stirling hizo en la década de 1950 fueron pequeñas casas o complejos de viviendas, casi todas construidas con el tradicional ladrillo rojo y diseñadas con referencia a las formas tradicionales inglesas de almacenes, fábricas, graneros, etc. La arquitectura era incuestionablemente moderna: funcional, austera (sin ornamento en sus fachadas), y con volúmenes definidos por líneas limpias y espacios abiertos. Lo que era marcádamente diferente en su trabajo era su lado humanista: una preocupación inequívoca para la vitalidad comunitaria y la integración en términos de espacio y circulación de las personas. La arquitectura era, como dijo Stirling, "no una cuestión de estilo o apariencia, sino que es la forma de organizar los espacios y el movimiento para un lugar y una actividad.
Aunque el plan de estudios donde Stirling se formó como arquitecto se basaba en el clasicismo de la École des Beaux-Arts, los primeros trabajos de Stirling, comenzando con su proyecto de tesis en 1950 (un centro comunitario y un plan para el centro de la ciudad de Newton Aycliffe), respondían más al estilo internacional vigente en ese momento. Gran parte del trabajo que Stirling hizo en la década de 1950 fueron pequeñas casas o complejos de viviendas, casi todas construidas con el tradicional ladrillo rojo y diseñadas con referencia a las formas tradicionales inglesas de almacenes, fábricas, graneros, etc. La arquitectura era incuestionablemente moderna: funcional, austera (sin ornamento en sus fachadas), y con volúmenes definidos por líneas limpias y espacios abiertos. Lo que era marcádamente diferente en su trabajo era su lado humanista: una preocupación inequívoca para la vitalidad comunitaria y la integración en términos de espacio y circulación de las personas. La arquitectura era, como dijo Stirling, "no una cuestión de estilo o apariencia, sino que es la forma de organizar los espacios y el movimiento para un lugar y una actividad.
En la década de 1960 Stirling se introdujo en la escena artística internacional con dos impactantes edificios: el edificio de ingeniería de la Universidad de Leicester (1959) y el edificio de la facultad de historia de la Universidad de Cambridge (1964). Ambos edificios con un diseño constructivista moderno que dependía de la innovación técnica, demostraron la verdad en el cliché que "la forma sigue a la función", y no exhibieron ninguna concesión a su entorno. Ambos fueron construidos con ladrillos y tejas rojas en la tradición de la arquitectura victoriana, pero con grandes cantidades de vidrio de efecto invernadero utilizados en superficies biseladas como si se tratara de una especie de piel de vidrio. Eran, de hecho, una prueba de que los nuevos métodos y materiales eran un aspecto vital de la arquitectura de vanguardia. Aunque la calidad extrovertida de estos edificios fue una sorpresa, estos y sus sucesores (que utilizaron hormigón prefabricado e incluso plástico prefabricado para demostrar su autosuficiencia) ayudaron a cambiar el curso de la arquitectura británica desde una insipidez plana a una que mostraba un uso cuidadoso de numerosos materiales dentro de un diseño rigurosamente funcional.


<!--
<!--
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/James_Stirling