Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Vicente de Fora (Lisboa)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Diseñada por el arquitecto Italiano [[Filippo Terzi]] y terminada en 1627, tiene una [[fachada]] de tipo italiano, sobria y simétrica, con torres a cada lado y las estatuas de los santos [[Agustín de Hipona|Agustín]], [[Sebastián (mártir)|Sebastián]] y [[Vicente de Zaragoza|Vicente]] sobre la entrada. Dentro, los ojos son atraídos hacia el baldaquino barroco {{A-barroco}} de [[Machado de Castro]], por encima del altar, flanqueado por estatuas de [[madera]] de tamaño natural.
Diseñada por el arquitecto Italiano [[Filippo Terzi]] y terminada en 1627, tiene una [[fachada]] de tipo italiano, sobria y simétrica, con torres a cada lado y las estatuas de los santos [[Agustín de Hipona|Agustín]], [[Sebastián (mártir)|Sebastián]] y [[Vicente de Zaragoza|Vicente]] sobre la entrada. Dentro, los ojos son atraídos hacia el baldaquino barroco {{A-barroco}} de [[Machado de Castro]], por encima del altar, flanqueado por estatuas de [[madera]] de tamaño natural.


El antiguo [[monasterio]] [[Orden de San Agustín|agustiniano]] adyacente, con acceso por la [[nave (arquitectura)|nave]], conserva su [[cisterna]] del siglo XVI y vestigios del antiguo [[claustro]], pero es más visitado por sus [[azulejo]]s del siglo XVIII. Entre los paneles de la entrada, junto al primer claustro, están representadas escenas de ataques de Alfonso I {{Portugal}} ([[Alfonso Enríquez]]) a Lisboa y [[Santarém (Portugal)|Santarém]]. Alrededor de los claustros, los azulejos, con escenas rurales, rodeados por dibujos florales y [[Querubín|querubines]], ilustran las [[fábula]]s de [[Jean de La Fontaine|La Fontaine]].  
El antiguo monasterio agustiniano adyacente, con acceso por la nave, conserva su cisterna del siglo XVI y vestigios del antiguo claustro, pero es más visitado por sus azulejos del siglo XVIII. Entre los paneles de la entrada, junto al primer claustro, están representadas escenas de ataques de Alfonso I (Alfonso Enríquez) a Lisboa y Santarém. Alrededor de los claustros, los azulejos, con escenas rurales, rodeados por dibujos florales y querubines, ilustran las fábulas de La Fontaine.


==Panteón de los Braganza==
==Panteón de los Braganza==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Vicente_de_Fora_(Lisboa)