Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pirámide inca»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'códice' a 'códice')
Línea 3: Línea 3:
Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de [[pilastra]] y [[dintel]] o de vigas horizontales sin arcos, aunque la [[cultura Chavín]] del [[Perú]] y la maya de Mesoamérica emplearon el [[arco (construcción)|arco]] falso o [[bóveda]] de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las [[pirámide]]s, [[palacio]]s, [[tumba]]s y [[templo]]s sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.
Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de [[pilastra]] y [[dintel]] o de vigas horizontales sin arcos, aunque la [[cultura Chavín]] del [[Perú]] y la maya de Mesoamérica emplearon el [[arco (construcción)|arco]] falso o [[bóveda]] de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las [[pirámide]]s, [[palacio]]s, [[tumba]]s y [[templo]]s sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.


La '''pirámide pre-colombina''' era considerada como algo diferente a su equivalente egipcia, ya que no estaba construida con fines funerarios sino como residencia de una deidad. Sin embargo, excavaciones recientes confirman de modo reiterado que solían incorporarse tumbas a las pirámides. Los [[pictograma]]s de los [[códice]]s, (ver [[Paleografía]]) permiten suponer que las pirámides tenían gran importancia cívica y cultural. El símbolo azteca para representar la conquista era una pirámide en llamas en la que el ''calli'', o casa del dios (el templo mayor), había sido derribado por el conquistador. Para hacerlas aún más monumentales e incrementar así el prestigio del gobernante, muchas de las pirámides mesoamericanas se reconstruían periódicamente sobre una estructura ya existente si bien esta práctica se relacionaba con cada cambio de era y se conmemoraba construyendo una pirámide nueva encima de las anteriores.
La '''pirámide pre-colombina''' era considerada como algo diferente a su equivalente egipcia, ya que no estaba construida con fines funerarios sino como residencia de una deidad. Sin embargo, excavaciones recientes confirman de modo reiterado que solían incorporarse tumbas a las pirámides. Los [[pictograma]]s de los códices, (ver [[Paleografía]]) permiten suponer que las pirámides tenían gran importancia cívica y cultural. El símbolo azteca para representar la conquista era una pirámide en llamas en la que el ''calli'', o casa del dios (el templo mayor), había sido derribado por el conquistador. Para hacerlas aún más monumentales e incrementar así el prestigio del gobernante, muchas de las pirámides mesoamericanas se reconstruían periódicamente sobre una estructura ya existente si bien esta práctica se relacionaba con cada cambio de era y se conmemoraba construyendo una pirámide nueva encima de las anteriores.


En el 2007 el arqueólogo [[Tom Dillehay]] describe la existencia en la zona de [[Lumaco]], Chile, de 300 túmulos [[mapuche]]s cónicos, que denomina ''[[cuel]]''. En algunos casos superan los 40 metros de altura. Estas edificaciones, según el autor, serían fruto de la influencia inca sobre dicha etnia. Se habrían levantado entre el siglo XIV y la conquista española.<ref>Tom Dillehay, ''Monuments, empires and resistence'', Cambridge University Press, 2007.</ref>  
En el 2007 el arqueólogo [[Tom Dillehay]] describe la existencia en la zona de [[Lumaco]], Chile, de 300 túmulos [[mapuche]]s cónicos, que denomina ''[[cuel]]''. En algunos casos superan los 40 metros de altura. Estas edificaciones, según el autor, serían fruto de la influencia inca sobre dicha etnia. Se habrían levantado entre el siglo XIV y la conquista española.<ref>Tom Dillehay, ''Monuments, empires and resistence'', Cambridge University Press, 2007.</ref>  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pirámide_inca