Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Heraclea Minoa»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Antigua república romana|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'Pomponio Mela' a 'Pomponio Mela')
Línea 20: Línea 20:
Desde entonces, bajo dominio romano, no se produjeron hechos destacados. Sufrió destrucciones en la guerra de los esclavos (134 a. C. a 132 a. C.) y el pretor P. Rupilius envió allí un grupo de colonos para compensar las bajas; las relaciones entre los antiguos ciudadanos y los colonos fueron reguladas por una ley local que aún existía en tiempos de Cicerón (mitad del siglo I a. C.) cuando la ciudad aún es descrita como próspera; pero después  cayó en decadencia como les pasó a otras ciudades de la costa sur de Sicilia.  
Desde entonces, bajo dominio romano, no se produjeron hechos destacados. Sufrió destrucciones en la guerra de los esclavos (134 a. C. a 132 a. C.) y el pretor P. Rupilius envió allí un grupo de colonos para compensar las bajas; las relaciones entre los antiguos ciudadanos y los colonos fueron reguladas por una ley local que aún existía en tiempos de Cicerón (mitad del siglo I a. C.) cuando la ciudad aún es descrita como próspera; pero después  cayó en decadencia como les pasó a otras ciudades de la costa sur de Sicilia.  


Estrabón no la menciona, pero [[Pomponio Mela]] dice que era una de las tres ciudades que subsistían en la costa sur; su continuidad está acreditada por Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo que también la mencionan. Ptolomeo es el último en mencionarla, pues después debió desaparecer, ya que no aparece en los Itinerarios del siglo IV.
Estrabón no la menciona, pero Pomponio Mela dice que era una de las tres ciudades que subsistían en la costa sur; su continuidad está acreditada por Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo que también la mencionan. Ptolomeo es el último en mencionarla, pues después debió desaparecer, ya que no aparece en los Itinerarios del siglo IV.


Algunas ruinas aún se conservan y permiten fijar la posición de la ciudad del río Platani (''Halycus'') hasta el Capo Bianco (que Estrabón menciona como promontorio de Heraclea). Un acueducto que llevaba el agua del río aún existía en parte en el siglo XVI (según informa [[Tomaso Fazello]]) pero en el siglo XIX había desaparecido.
Algunas ruinas aún se conservan y permiten fijar la posición de la ciudad del río Platani (''Halycus'') hasta el Capo Bianco (que Estrabón menciona como promontorio de Heraclea). Un acueducto que llevaba el agua del río aún existía en parte en el siglo XVI (según informa [[Tomaso Fazello]]) pero en el siglo XIX había desaparecido.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Heraclea_Minoa