Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castro de San Cibrao de Las»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[arqueología|' a '[[')
m (Texto reemplaza - 'romanización' a 'romanización')
Línea 2: Línea 2:
El '''Castro de San Cibrao de Las''', '''''Lansbricae''''', también conocido como '''"A Cidade"''' (traducido del [[idioma gallego|gallego]]: "La Ciudad"), es uno de los [[Castro (fortificación)|poblados fortificados]] en proceso de excavación de mayor tamaño entre los localizados en el territorio de [[Galicia]], situado entre los términos municipales de [[Punxín]] y [[San Amaro]], en la [[provincia de Orense]]. Del resultado de los [[estudios arqueológicos]] se puede observar un periodo de ocupación continuada que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo II, y con posibles ocupaciones esporádicas más tardías.<ref>Dato por el que Pérez Outeiriño ve imposible identificar el ''Lais'' mencionado por [[Hidacio]], en su ''Cronicón'', con este poblado, ya que en esas fechas el poblado estaría ya despoblado.</ref>  
El '''Castro de San Cibrao de Las''', '''''Lansbricae''''', también conocido como '''"A Cidade"''' (traducido del [[idioma gallego|gallego]]: "La Ciudad"), es uno de los [[Castro (fortificación)|poblados fortificados]] en proceso de excavación de mayor tamaño entre los localizados en el territorio de [[Galicia]], situado entre los términos municipales de [[Punxín]] y [[San Amaro]], en la [[provincia de Orense]]. Del resultado de los [[estudios arqueológicos]] se puede observar un periodo de ocupación continuada que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo II, y con posibles ocupaciones esporádicas más tardías.<ref>Dato por el que Pérez Outeiriño ve imposible identificar el ''Lais'' mencionado por [[Hidacio]], en su ''Cronicón'', con este poblado, ya que en esas fechas el poblado estaría ya despoblado.</ref>  


Por su tamaño puede ser comparado con el [[Castro de Santa Tegra]], situado en el ayuntamiento [[Provincia de Pontevedra|pontevedrés]] de [[La Guardia (Pontevedra)|La Guardia]] y con las [[Citania]]s del norte de Portugal, poblados de la [[cultura castreña]] que se caracterizan por su avanzado estado de [[romanización]] y sus grandes dimensiones. Entre los exponentes más significativos se pueden citar la [[Citania de Briteiros]], el [[Castro de Mozinho]] y el [[Castro de Sanfíns]].
Por su tamaño puede ser comparado con el [[Castro de Santa Tegra]], situado en el ayuntamiento [[Provincia de Pontevedra|pontevedrés]] de [[La Guardia (Pontevedra)|La Guardia]] y con las [[Citania]]s del norte de Portugal, poblados de la [[cultura castreña]] que se caracterizan por su avanzado estado de romanización y sus grandes dimensiones. Entre los exponentes más significativos se pueden citar la [[Citania de Briteiros]], el [[Castro de Mozinho]] y el [[Castro de Sanfíns]].
   
   
== Situación ==
== Situación ==
Línea 33: Línea 33:
== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Rúa transversal principal de subida á porta leste da croa no Castro de San Cibrao de Las.JPG|thumb|righ|250px|Calle transversal principal enlosada de subida a la puerta este de la acrópolis del castro.]]
[[Archivo:Rúa transversal principal de subida á porta leste da croa no Castro de San Cibrao de Las.JPG|thumb|righ|250px|Calle transversal principal enlosada de subida a la puerta este de la acrópolis del castro.]]
Atendiendo a su tipología, se puede afirmar que se trata de un yacimiento correspondiente a la etapa final de la [[cultura castreña]], en la que el proceso de [[romanización]] configuró una sociedad con una cultura definida, la conocida también como [[cultura galaico-romana]], en la que el sistema social preexistente está en un proceso de cambio y adaptación al sistema romano, de modo que ambas culturas se mezclan.
Atendiendo a su tipología, se puede afirmar que se trata de un yacimiento correspondiente a la etapa final de la [[cultura castreña]], en la que el proceso de romanización configuró una sociedad con una cultura definida, la conocida también como [[cultura galaico-romana]], en la que el sistema social preexistente está en un proceso de cambio y adaptación al sistema romano, de modo que ambas culturas se mezclan.


Por otra parte, en el cercano [[Castro de San Trocado]], situado en el [[Monte de San Trocado]], llevó consigo una serie de hallazgos,<ref> Presencia de cerámicas con decoración incisa geométrica en la linea de las produciones ''Baioes'' y de un vaso carenado relacionado con el mundo de ''Alpiarça''. </ref> que conlleva a rechazar la posibilidad de una ocupación al mismo tiempo que la de San Cibrao de Las. Al Castro de San Trocado se le sitúa en una cronología cercana a los Siglo VI a. C.|siglos VI y Siglo V a. C.|V a. C., correspondiendo al período inicial o de formación de la cultura castreña.
Por otra parte, en el cercano [[Castro de San Trocado]], situado en el [[Monte de San Trocado]], llevó consigo una serie de hallazgos,<ref> Presencia de cerámicas con decoración incisa geométrica en la linea de las produciones ''Baioes'' y de un vaso carenado relacionado con el mundo de ''Alpiarça''. </ref> que conlleva a rechazar la posibilidad de una ocupación al mismo tiempo que la de San Cibrao de Las. Al Castro de San Trocado se le sitúa en una cronología cercana a los Siglo VI a. C.|siglos VI y Siglo V a. C.|V a. C., correspondiendo al período inicial o de formación de la cultura castreña.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castro_de_San_Cibrao_de_Las