Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio hispano»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'pergamino' a 'pergamino')
Línea 53: Línea 53:
Estos consejos, aun viniendo de una persona tan instruida como Isidoro, son la tónica general no sólo para los monasterios hispanos sino para todo el monacato medieval. El hermano de Isidoro, [[Leandro de Sevilla|Leandro Hispalense]], recomienda a su hermana Florentina (priora de un monasterio femenino) que lea la Biblia con cierto cuidado, sobre todo el [[Cantar de los Cantares]] donde debe hacer caso omiso a las insinuaciones carnales que allí se expresan.
Estos consejos, aun viniendo de una persona tan instruida como Isidoro, son la tónica general no sólo para los monasterios hispanos sino para todo el monacato medieval. El hermano de Isidoro, [[Leandro de Sevilla|Leandro Hispalense]], recomienda a su hermana Florentina (priora de un monasterio femenino) que lea la Biblia con cierto cuidado, sobre todo el [[Cantar de los Cantares]] donde debe hacer caso omiso a las insinuaciones carnales que allí se expresan.


En aquellos primeros monasterios hispánicos las [[biblioteca]]s tenían pequeños depósitos de libros. Lo mismo ocurría con el resto de monasterios europeos pues las grandes bibliotecas famosas sólo se dieron en monasterios excepcionales por su importancia y por su extenso complejo arquitectónico. El encargado de los libros era el sacristán que hacía las veces de bibliotecario. Los monjes debían pedir un solo ejemplar y a la ''hora prima''. Su devolución se hacía después de ''vísperas''. Los libros cuyo tema era el ceremonial [[liturgia|litúrgico]] se guardaban en la sacristía. En la biblioteca trabajaba el escriba, el iluminador y sus ayudantes. Se puede tener una idea de cómo eran estas bibliotecas mirando con detenimiento el [[Beato de Távara]] en una de cuyas [[miniatura]]s se describe el lugar con todo detalle: la estancia se encuentra a la derecha de una torre y en una segunda planta donde puede verse al escriba y al iluminador trabajando sobre un códice; en la siguiente estancia hay dibujada otra persona que se está encargando de preparar las pieles para convertirlas en [[pergamino]]s que serán los futuros libros.
En aquellos primeros monasterios hispánicos las [[biblioteca]]s tenían pequeños depósitos de libros. Lo mismo ocurría con el resto de monasterios europeos pues las grandes bibliotecas famosas sólo se dieron en monasterios excepcionales por su importancia y por su extenso complejo arquitectónico. El encargado de los libros era el sacristán que hacía las veces de bibliotecario. Los monjes debían pedir un solo ejemplar y a la ''hora prima''. Su devolución se hacía después de ''vísperas''. Los libros cuyo tema era el ceremonial [[liturgia|litúrgico]] se guardaban en la sacristía. En la biblioteca trabajaba el escriba, el iluminador y sus ayudantes. Se puede tener una idea de cómo eran estas bibliotecas mirando con detenimiento el [[Beato de Távara]] en una de cuyas [[miniatura]]s se describe el lugar con todo detalle: la estancia se encuentra a la derecha de una torre y en una segunda planta donde puede verse al escriba y al iluminador trabajando sobre un códice; en la siguiente estancia hay dibujada otra persona que se está encargando de preparar las pieles para convertirlas en pergaminos que serán los futuros libros.


===Otras dependencias===
===Otras dependencias===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_hispano