Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Santiago (Sanlúcar de Barrameda)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Medina-Sidonia' a 'Medina-Sidonia')
Línea 4: Línea 4:
De toda la fábrica destaca una imponente torre exagonal que se levanta en uno de los ángulos y que, unida a una de las torres cuadrangulares, serviría como último reducto y torre del homenaje del castillo. Todo el conjunto aparece rodeado y defendido por una barbacana en cuyo interior existía un foso para defender los frentes contiguos a la población y no protegidos por el barranco.
De toda la fábrica destaca una imponente torre exagonal que se levanta en uno de los ángulos y que, unida a una de las torres cuadrangulares, serviría como último reducto y torre del homenaje del castillo. Todo el conjunto aparece rodeado y defendido por una barbacana en cuyo interior existía un foso para defender los frentes contiguos a la población y no protegidos por el barranco.


El castillo lo manda construir el cuarto duque de [[Medina-Sidonia]] don [[Enrique Pérez de Guzmán]], conocido como ''El Magnífico'', entre los años [[1477]] y [[1478]], sirviendo de residencia a los Reyes Católicos en el primero de los dos años citados, cuando éstos deciden venir a Sanlúcar desde [[:sevillapedia:Sevilla|Sevilla]] bajando por el río, por el deseo expreso de la reina Isabel de ver el mar.  
El castillo lo manda construir el cuarto duque de Medina-Sidonia don [[Enrique Pérez de Guzmán]], conocido como ''El Magnífico'', entre los años [[1477]] y [[1478]], sirviendo de residencia a los Reyes Católicos en el primero de los dos años citados, cuando éstos deciden venir a Sanlúcar desde [[:sevillapedia:Sevilla|Sevilla]] bajando por el río, por el deseo expreso de la reina Isabel de ver el mar.  


La puerta principal del castillo era la misma que hoy existe, pero muy modificada, ya que en origen lo era con puente levadizo, del cual aún existen en su frente los dos huecos por los que giraban las piezas que sostenían las cadenas elevadoras del puente. Sobre la puerta existía una imagen de Santiago Apóstol, de la que sin duda tomaría su nombre el castillo. Una vez dentro, la puerta del recinto interior no quedaba frente a la primera, sino en un costado, para hacer más difícil su entrada en caso de un posible asalto desde el exterior. Esta segunda puerta es de las denominadas ''de rastrillo de hierro'', adornada con motivos de piedra tallada donde aparecen figuras de sirenas y los escudos de los fundadores, los Guzmán y los Mendoza. Sobre esta puerta, y para su mejor defensa existe una especie de balcón con el suelo perforado para arrojar a través de él agua o aceite hirviendo para posibles asaltantes.
La puerta principal del castillo era la misma que hoy existe, pero muy modificada, ya que en origen lo era con puente levadizo, del cual aún existen en su frente los dos huecos por los que giraban las piezas que sostenían las cadenas elevadoras del puente. Sobre la puerta existía una imagen de Santiago Apóstol, de la que sin duda tomaría su nombre el castillo. Una vez dentro, la puerta del recinto interior no quedaba frente a la primera, sino en un costado, para hacer más difícil su entrada en caso de un posible asalto desde el exterior. Esta segunda puerta es de las denominadas ''de rastrillo de hierro'', adornada con motivos de piedra tallada donde aparecen figuras de sirenas y los escudos de los fundadores, los Guzmán y los Mendoza. Sobre esta puerta, y para su mejor defensa existe una especie de balcón con el suelo perforado para arrojar a través de él agua o aceite hirviendo para posibles asaltantes.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_Santiago_(Sanlúcar_de_Barrameda)