Diferencia entre revisiones de «Campo del Moro (Madrid)»

m
Texto reemplaza - 'Felipe IV' a 'Felipe IV'
m (Texto reemplaza - 'Aranjuez' a 'Aranjuez')
m (Texto reemplaza - 'Felipe IV' a 'Felipe IV')
Línea 35: Línea 35:
La idea de levantar una zona recreativa en el paraje que hoy ocupa el Campo del Moro es anterior a la edificación del [[Palacio Real de Madrid]]. Los primeros intentos surgieron en tiempos de Felipe II (1527-[[1598]]), quien encargó un proyecto para salvar el desnivel existente entre el [[Real Alcázar de Madrid|Real Alcázar]], en cuyo solar fue erigido el palacio actual, y la hondonada del [[río Manzanares]]. Sin embargo, tal iniciativa no pudo llevarse a efecto.
La idea de levantar una zona recreativa en el paraje que hoy ocupa el Campo del Moro es anterior a la edificación del [[Palacio Real de Madrid]]. Los primeros intentos surgieron en tiempos de Felipe II (1527-[[1598]]), quien encargó un proyecto para salvar el desnivel existente entre el [[Real Alcázar de Madrid|Real Alcázar]], en cuyo solar fue erigido el palacio actual, y la hondonada del [[río Manzanares]]. Sin embargo, tal iniciativa no pudo llevarse a efecto.


Posteriormente, [[Felipe IV]] (1605-[[1665]]), que utilizaba el lugar con fines cinegéticos, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayoritariamente [[olmo]]s.  
Posteriormente, Felipe IV (1605-[[1665]]), que utilizaba el lugar con fines cinegéticos, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayoritariamente [[olmo]]s.  


Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del [[Alcázar de Madrid|Alcázar]], fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.  
Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del [[Alcázar de Madrid|Alcázar]], fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.  
Línea 96: Línea 96:
El proyecto de Pascual y Colomer contemplaba la instalación de dos fuentes monumentales, que se ubican actualmente en la parte superior y central del eje principal:
El proyecto de Pascual y Colomer contemplaba la instalación de dos fuentes monumentales, que se ubican actualmente en la parte superior y central del eje principal:


* '''[[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]]'''. Se levanta a los pies de la fachada occidental del palacio, en el punto más alto de la avenida y de todo el recinto. Fue construida en Italia en el siglo XVII (o probablemente a finales del siglo XVI) y trasladada a España en 1656, año en el que [[Felipe IV]] ordenó instalarla en el [[Jardines de Aranjuez|Jardín de la Isla]] (Aranjuez, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]). En 1846 fue colocada en su emplazamiento actual. Labrada en [[mármol]] blanco, toma su nombre de las cuatro esculturas de [[tritón (mitología)|tritones mitológicos]] situadas en su base.
* '''[[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]]'''. Se levanta a los pies de la fachada occidental del palacio, en el punto más alto de la avenida y de todo el recinto. Fue construida en Italia en el siglo XVII (o probablemente a finales del siglo XVI) y trasladada a España en 1656, año en el que Felipe IV ordenó instalarla en el [[Jardines de Aranjuez|Jardín de la Isla]] (Aranjuez, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]). En 1846 fue colocada en su emplazamiento actual. Labrada en [[mármol]] blanco, toma su nombre de las cuatro esculturas de [[tritón (mitología)|tritones mitológicos]] situadas en su base.


* '''[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]]'''. Se debe a un diseño del último tercio del siglo XVIII, realizado por [[Ventura Rodríguez]]. Decoró los jardines del [[Palacio del Infante don Luis]] ([[Boadilla del Monte]], [[Comunidad de Madrid|Madrid]]) —propiedad de [[Luis Antonio de Borbón y Farnesio]]—, hasta su traslado al Campo del Moro en el siglo XIX, donde ocupa el centro de la avenida. Fue esculpida por [[Francisco Gutiérrez Arribas]] y [[Manuel Francisco Álvarez de la Peña|Manuel Álvarez ''el Griego'']]. Al igual que la [[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]], estos [[tritón (mitología)|personajes mitológicos]] constituyen su motivo principal. También está hecha en [[mármol]] blanco.
* '''[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]]'''. Se debe a un diseño del último tercio del siglo XVIII, realizado por [[Ventura Rodríguez]]. Decoró los jardines del [[Palacio del Infante don Luis]] ([[Boadilla del Monte]], [[Comunidad de Madrid|Madrid]]) —propiedad de [[Luis Antonio de Borbón y Farnesio]]—, hasta su traslado al Campo del Moro en el siglo XIX, donde ocupa el centro de la avenida. Fue esculpida por [[Francisco Gutiérrez Arribas]] y [[Manuel Francisco Álvarez de la Peña|Manuel Álvarez ''el Griego'']]. Al igual que la [[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]], estos [[tritón (mitología)|personajes mitológicos]] constituyen su motivo principal. También está hecha en [[mármol]] blanco.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/304505