Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Chacchobén»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{p' a '{{P')
m (Texto reemplaza - 'Petén' a 'Petén')
Línea 16: Línea 16:


Es muy probable que los primeros habitantes de la región se establecieran durante el periodo [[Preclásico Tardío]] (200 antes de Cristo), en pequeños caseríos alrededor de los cuerpos de agua perennes, como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben; sin embargo, es hasta el [[Clásico Temprano]], cuando el sitio se desarrolló monumentalmente y se erigieron los principales edificios de carácter público. No obstante que durante los períodos subsiguientes, establecidos por la arqueología, el asentamiento continuó habitado, la actividad constructiva mayor parece haber decrecido alrededor del año 700 después de Cristo, culminando posteriormente con su virtual abandono, para ser nuevamente poblado, aunque parcialmente, durante el periodo [[Posclásico Tardío]], fecha a la que corresponde la gran cantidad de fragmentos de [[incensarios efigie]] que se han recuperado.  
Es muy probable que los primeros habitantes de la región se establecieran durante el periodo [[Preclásico Tardío]] (200 antes de Cristo), en pequeños caseríos alrededor de los cuerpos de agua perennes, como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben; sin embargo, es hasta el [[Clásico Temprano]], cuando el sitio se desarrolló monumentalmente y se erigieron los principales edificios de carácter público. No obstante que durante los períodos subsiguientes, establecidos por la arqueología, el asentamiento continuó habitado, la actividad constructiva mayor parece haber decrecido alrededor del año 700 después de Cristo, culminando posteriormente con su virtual abandono, para ser nuevamente poblado, aunque parcialmente, durante el periodo [[Posclásico Tardío]], fecha a la que corresponde la gran cantidad de fragmentos de [[incensarios efigie]] que se han recuperado.  
Desgraciadamente las únicas dos estelas con inscripciones [[glifo|jeroglíficas]] a la fecha encontradas presentan textos prácticamente ilegibles, por lo que sólo puede suponerse que Chacchoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del [[Petén]], a juzgar por el estilo arquitectónico de sus construcciones, las cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeadas en los de construcción posterior con el típico arreglo de [[zócalo]], entre calle y talud en delantal, así como también, los materiales a la fecha recuperados, que presentan una clara similitud con los documentados en sitios del norte de [[Belice]] más que con sitios del norte [[Yucatán|yucateco]].
Desgraciadamente las únicas dos estelas con inscripciones [[glifo|jeroglíficas]] a la fecha encontradas presentan textos prácticamente ilegibles, por lo que sólo puede suponerse que Chacchoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del Petén, a juzgar por el estilo arquitectónico de sus construcciones, las cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeadas en los de construcción posterior con el típico arreglo de [[zócalo]], entre calle y talud en delantal, así como también, los materiales a la fecha recuperados, que presentan una clara similitud con los documentados en sitios del norte de [[Belice]] más que con sitios del norte [[Yucatán|yucateco]].


{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Chacchobén