Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palestra»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 9: Línea 9:
==Arquitectura de la Palestra==  
==Arquitectura de la Palestra==  


La [[Arquitectura griega clásica|arquitectura]] de la palestra, aunque permitiendo ligeras variaciones, seguía un determinado plan estándar. La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes. Estos cuartos pudieron albergar una variedad de funciones: baños, juegos de pelota, vestuario y almacenaje de ropas, asentando para socializar, observación, o instrucción, y almacenaje de aceite, polvo o de equipo atlético. [[Vitruvio]], con su libro [[De Architectura]], es una importante fuente antigua sobre este tipo de edificios y proporciona muchos detalles sobre lo que él llama palaistra, a estilo griego. Aunque las especificaciones de sus descripciones no se corresponden siempre con la evidencia arquitectónica, probablemente esto es debido a que escribía alrededor del año 27 adC, su relato proporciona una visión del diseño general y usos de este tipo de espacios. Como Vitruvio describe, la palestra tenía forma cuadrada o rectangular con columnas a lo largo de sus cuatro lados, creando pórticos. El pórtico del lado norte de la palestra tenía doble profundidad para proteger mejor contra las inclemencias del tiempo. Los pasillos espaciosos (exedrae) eran construidos a lo largo de los lados de profundidad simple de la palestra, con asientos para los que gozaban de búsquedas intelectuales, y el lado de doble de la profundidad estaba divididos en un área para las actividades de los jóvenes (ephebeum), un área para el saco de golpeo (coryceum), un cuarto para la aplicación de polvos (conisterium), un cuarto para los baños fríos, y un almacén para el aceite (elaeothesium).  
La [[Arquitectura griega clásica|arquitectura]] de la palestra, aunque permitiendo ligeras variaciones, seguía un determinado plan estándar. La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes. Estos cuartos pudieron albergar una variedad de funciones: baños, juegos de pelota, vestuario y almacenaje de ropas, asentando para socializar, observación, o instrucción, y almacenaje de aceite, polvo o de equipo atlético. [[Vitruvio]], con su libro [[De Architectura]], es una importante fuente antigua sobre este tipo de edificios y proporciona muchos detalles sobre lo que él llama palaistra, a estilo griego. Aunque las especificaciones de sus descripciones no se corresponden siempre con la evidencia arquitectónica, probablemente esto es debido a que escribía alrededor del año 27 a. C., su relato proporciona una visión del diseño general y usos de este tipo de espacios. Como Vitruvio describe, la palestra tenía forma cuadrada o rectangular con columnas a lo largo de sus cuatro lados, creando pórticos. El pórtico del lado norte de la palestra tenía doble profundidad para proteger mejor contra las inclemencias del tiempo. Los pasillos espaciosos (exedrae) eran construidos a lo largo de los lados de profundidad simple de la palestra, con asientos para los que gozaban de búsquedas intelectuales, y el lado de doble de la profundidad estaba divididos en un área para las actividades de los jóvenes (ephebeum), un área para el saco de golpeo (coryceum), un cuarto para la aplicación de polvos (conisterium), un cuarto para los baños fríos, y un almacén para el aceite (elaeothesium).  


Buenos ejemplos de este tipo de edificio se dan en dos de los más importantes sitios griegos: [[Olimpia]] y [[Delfos]].
Buenos ejemplos de este tipo de edificio se dan en dos de los más importantes sitios griegos: [[Olimpia]] y [[Delfos]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palestra