Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ortigia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 2: Línea 2:
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  


La fundación fue el año 734 adC y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino [[fenicia]], cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  
La fundación fue el año 734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino [[fenicia]], cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  


La ciudad de Siracusa fue consagrada a [[Diana]] (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.
La ciudad de Siracusa fue consagrada a [[Diana]] (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.
Línea 10: Línea 10:
La isla de Ortigia estaba flanqueada por dos óptimos puertos: el puerto Pequeño o Lakkios al norte y el puerto Grande al sur.  
La isla de Ortigia estaba flanqueada por dos óptimos puertos: el puerto Pequeño o Lakkios al norte y el puerto Grande al sur.  


Fue fuertemente fortificada por Dionisio I, pero las fortificaciones fueron destruidas en 343 adC por [[Timoleón]], porque la fortaleza había sido el lugar que había permitido el dominio de los tiranos locales.
Fue fuertemente fortificada por Dionisio I, pero las fortificaciones fueron destruidas en 343 a. C. por [[Timoleón]], porque la fortaleza había sido el lugar que había permitido el dominio de los tiranos locales.


== Arqueología ==
== Arqueología ==
Línea 16: Línea 16:
=== Época de la fundación ===
=== Época de la fundación ===


Excavaciones realizadas en Ortigia, en el área del Ayuntamiento y de la Prefectura, han sacado a la luz, por debajo del [[templo griego|templo]] [[orden jónico|jónico]] de la segunda mitad del siglo VI adC, viviendas que se fechan en los últimos decenios del siglo VIII adC, y por tanto, atribuibles a los primeros colonos. Están formadas por unas habitaciones cuadradas o rectangulares, de 4 por 4 o 4 por 2,50 m, que al parecer estaban dispuestas según unas líneas que reflejan probablemente la primera división en lotes, tanto del espacio como de la tierra, que se hizo en el momento de la fundación de la [[colonia]].
Excavaciones realizadas en Ortigia, en el área del Ayuntamiento y de la Prefectura, han sacado a la luz, por debajo del [[templo griego|templo]] [[orden jónico|jónico]] de la segunda mitad del siglo VI a. C., viviendas que se fechan en los últimos decenios del siglo VIII a. C., y por tanto, atribuibles a los primeros colonos. Están formadas por unas habitaciones cuadradas o rectangulares, de 4 por 4 o 4 por 2,50 m, que al parecer estaban dispuestas según unas líneas que reflejan probablemente la primera división en lotes, tanto del espacio como de la tierra, que se hizo en el momento de la fundación de la [[colonia]].


El hallazgo de niveles de ocupación datables a fines del siglo VIII adC en el área de Ortigia, como, por ejemplo, los 34 pozos excavados en 1891 por Paolo Orsi, que los relacionó con un gran número de pequeñas casa arcaicas, había hecho suponer que la primitiva estructura de la ciudad griega se había limitado sólo a Ortigia, a partir de la cual se habría ido extendiendo progresivamente en épocas sucesivas.
El hallazgo de niveles de ocupación datables a fines del siglo VIII a. C. en el área de Ortigia, como, por ejemplo, los 34 pozos excavados en 1891 por Paolo Orsi, que los relacionó con un gran número de pequeñas casa arcaicas, había hecho suponer que la primitiva estructura de la ciudad griega se había limitado sólo a Ortigia, a partir de la cual se habría ido extendiendo progresivamente en épocas sucesivas.


Ortigia estaba atravesada, al menos desde mediados del siglo VIII adC, por un sistema de calles ortogonales, constituido por un eje norte-sur correspondiente a las actuales calles de Dion y Roma. Este eje debía de quedar cortado por arterias más pequeñas y girar hacia el oeste siguiendo la dirección del istmo.<br/>
Ortigia estaba atravesada, al menos desde mediados del siglo VIII a. C., por un sistema de calles ortogonales, constituido por un eje norte-sur correspondiente a las actuales calles de Dion y Roma. Este eje debía de quedar cortado por arterias más pequeñas y girar hacia el oeste siguiendo la dirección del istmo.<br/>
Esta estructura primitiva, que ocupaba toda la superficie de Ortigia, de 1.500 m de longitud y 600 m de anchura, se conservó en época medieval y llegó hasta la época moderna, y todavía hoy puede reconocerse en parte.
Esta estructura primitiva, que ocupaba toda la superficie de Ortigia, de 1.500 m de longitud y 600 m de anchura, se conservó en época medieval y llegó hasta la época moderna, y todavía hoy puede reconocerse en parte.


Línea 40: Línea 40:
Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que [[Píndaro]] llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.
Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que [[Píndaro]] llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.


Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI adC, los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.
Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI a. C., los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.


=== Templo de Zeus Olímpico ===
=== Templo de Zeus Olímpico ===


Muy parecido al Apolonion, tanto por la planta como por las terracotas arquitectónicas, es el templo dedicado a Zeus Olímpico, que se levantaba en un santuario situado fuera de la ciudad, cerca de la desembocadura del Ciane.<br/>
Muy parecido al Apolonion, tanto por la planta como por las terracotas arquitectónicas, es el templo dedicado a Zeus Olímpico, que se levantaba en un santuario situado fuera de la ciudad, cerca de la desembocadura del Ciane.<br/>
Se fecha alrededor del 560 adC y presenta características típicamente sicilianas, como la doble hilera de columnas en la fachada.
Se fecha alrededor del 560 a. C. y presenta características típicamente sicilianas, como la doble hilera de columnas en la fachada.


El templo, alargado, de 20,50 por 60 m, tenía columnas monolíticas de casi 8 m de altura. Excavado a partir de 1893, se halla en mal estado de conservación: quedan en pie parte del [[crepidoma]] y dos columnas.<br/>
El templo, alargado, de 20,50 por 60 m, tenía columnas monolíticas de casi 8 m de altura. Excavado a partir de 1893, se halla en mal estado de conservación: quedan en pie parte del [[crepidoma]] y dos columnas.<br/>
Por Diodoro Sículo (X, 28, 1) sabemos que alrededor del año 491 adC, tras la victoria de [[Heloros]], [[Hipócrates de Gela]] acampó cerca de este templo. cuando descubrió al sacerdote y a otros personajes que intentaban robar el manto de la estatua y los exvotos, que en su mayoría eran de oro, ahuyentó a los ladrones y no tocó nada de los tesoros del santuario, que por el culto recuerda al gran santuario de [[Olimpia]].
Por Diodoro Sículo (X, 28, 1) sabemos que alrededor del año 491 a. C., tras la victoria de [[Heloros]], [[Hipócrates de Gela]] acampó cerca de este templo. cuando descubrió al sacerdote y a otros personajes que intentaban robar el manto de la estatua y los exvotos, que en su mayoría eran de oro, ahuyentó a los ladrones y no tocó nada de los tesoros del santuario, que por el culto recuerda al gran santuario de [[Olimpia]].


Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 adC, los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.
Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.


Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que [[Gelón]] había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.
Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que [[Gelón]] había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.
Línea 56: Línea 56:
=== El Athenaion ===
=== El Athenaion ===


En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 adC)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].
En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 a. C.)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].


Se erigió entre el 480 adC|480 y 470 adC, sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las [[Cícladas]]. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 adC), la época de Pericles (450 - 430 adC), y el periodo puramente clásico (430 - 400 adC). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.
Se erigió entre el 480 a. C.|480 y 470 a. C., sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las [[Cícladas]]. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.


En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.
En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ortigia