Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palácio da Regaleira»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - ' px|' a 'px|')
Línea 1: Línea 1:
El '''Palácio da Regaleira''' es el edificio principal y el nombre más común de la '''Quinta da Regaleira'''. También llamado '''Palácio do Monteiro dos Milhões''' (Palacio de Monteiro el de los Millones) por el apellido de su primer propietario, [[António Augusto Carvalho Monteiro]]. El palacio está situado en pleno Centro Histórico de [[Sintra]] y está clasificado como [[Patrimonio Mundial]] por la UNESCO.
El '''Palácio da Regaleira''' es el edificio principal y el nombre más común de la '''Quinta da Regaleira'''. También llamado '''Palácio do Monteiro dos Milhões''' (Palacio de Monteiro el de los Millones) por el apellido de su primer propietario, [[António Augusto Carvalho Monteiro]]. El palacio está situado en pleno Centro Histórico de [[Sintra]] y está clasificado como [[Patrimonio Mundial]] por la UNESCO.


[[Archivo:Regaleira4.JPG|thumb|right|300 px|Entrada de la quinta escondida entre los árboles.]]
[[Archivo:Regaleira4.JPG|thumb|right|300px|Entrada de la quinta escondida entre los árboles.]]
Carvalho Monteiro, ayudado por el arquitecto [[Italia|italiano]] [[Luigi Manini]], da a la Quinta de cuatro hectáreas el palacio, jardines lujuriantes, lagos, grutas y edificios enigmáticos, lugares que esconden significados relacionados con la [[alquimia]], la [[masonería]], los [[templarios]] y la [[rosacruz]]. Modela la quinta con construcciones que evocan las arquitecturas [[Arte románico|románica]], [[Arte gótico|gótica]], [[Renacimiento|renacentista]] y [[Manuelino|manuelina]].  
Carvalho Monteiro, ayudado por el arquitecto [[Italia|italiano]] [[Luigi Manini]], da a la Quinta de cuatro hectáreas el palacio, jardines lujuriantes, lagos, grutas y edificios enigmáticos, lugares que esconden significados relacionados con la [[alquimia]], la [[masonería]], los [[templarios]] y la [[rosacruz]]. Modela la quinta con construcciones que evocan las arquitecturas [[Arte románico|románica]], [[Arte gótico|gótica]], [[Renacimiento|renacentista]] y [[Manuelino|manuelina]].  


Línea 31: Línea 31:


Carvalho Monteiro tenía el deseo de construir un espacio grandioso, en el que vivir rodeado de todos los símbolos que reflejaran sus intereses e ideologías. Conservador, monárquico y cristiano gnóstico, Carvalho Monteiro quiere resucitar el pasado más glorioso de Portugal, de ahí el predominio del estilo [[neomanuelino]], relacionado con la época de los grandes descubrimientos geográficos; esta evocación del pasado incluye también el gótico y algunos elementos [[neoclasicismo|neoclásicos]]. La diversidad de la quinta está enriquecida con simbolismos de [[esoterismo|temas esotéricos]] relacionados com la [[alquimia]], la [[masonería]], los [[templarios]] y la [[Rosacruz]].
Carvalho Monteiro tenía el deseo de construir un espacio grandioso, en el que vivir rodeado de todos los símbolos que reflejaran sus intereses e ideologías. Conservador, monárquico y cristiano gnóstico, Carvalho Monteiro quiere resucitar el pasado más glorioso de Portugal, de ahí el predominio del estilo [[neomanuelino]], relacionado con la época de los grandes descubrimientos geográficos; esta evocación del pasado incluye también el gótico y algunos elementos [[neoclasicismo|neoclásicos]]. La diversidad de la quinta está enriquecida con simbolismos de [[esoterismo|temas esotéricos]] relacionados com la [[alquimia]], la [[masonería]], los [[templarios]] y la [[Rosacruz]].
[[Archivo:Regaleira1a.JPG|thumb|right|150 px| Vista general del palacio y la quinta]]
[[Archivo:Regaleira1a.JPG|thumb|right|150px| Vista general del palacio y la quinta]]


==Lugares de interés==
==Lugares de interés==
Línea 46: Línea 46:


===Pozo iniciático===
===Pozo iniciático===
[[Archivo:PICT0013.JPG|thumb|right|150 px| Pozo iniciático con la cruz templaria visible al fondo.]]
[[Archivo:PICT0013.JPG|thumb|right|150px| Pozo iniciático con la cruz templaria visible al fondo.]]


Una galería [[Arquitectura subterránea|subterránea]] con una escalera en espiral, sustentada por columnas esculpidas, desciende hasta el fondo del pozo a través de nueve rellanos. Los nueve rellanos circulares del pozo, separados entre sí por quince peldaños, evocan referencias a [[La Divina Comedia]] de [[Dante Alighieri|Dante]], y pueden representar los nueve círculos del [[infierno]], los del [[paraíso]], o los del [[purgatorio]]. Según los reputados [[ocultismo|ocultistas]] Albert Pike, [[René Guénon]] y Manly Palmer Hall, es en 'La Divina Comedia' donde se encuentra por primera vez expuesta la Orden Rosacruz. En el fondo del pozo está, embutida en [[mármol]], una [[rosa de los vientos]] sobre una cruz templaria, el emblema [[heráldica|heráldico]] de Carvalho Monteiro y, simultáneamente, indicativo de la Orden Rosacruz.  
Una galería [[Arquitectura subterránea|subterránea]] con una escalera en espiral, sustentada por columnas esculpidas, desciende hasta el fondo del pozo a través de nueve rellanos. Los nueve rellanos circulares del pozo, separados entre sí por quince peldaños, evocan referencias a [[La Divina Comedia]] de [[Dante Alighieri|Dante]], y pueden representar los nueve círculos del [[infierno]], los del [[paraíso]], o los del [[purgatorio]]. Según los reputados [[ocultismo|ocultistas]] Albert Pike, [[René Guénon]] y Manly Palmer Hall, es en 'La Divina Comedia' donde se encuentra por primera vez expuesta la Orden Rosacruz. En el fondo del pozo está, embutida en [[mármol]], una [[rosa de los vientos]] sobre una cruz templaria, el emblema [[heráldica|heráldico]] de Carvalho Monteiro y, simultáneamente, indicativo de la Orden Rosacruz.  


[[Archivo:DSC00665.JPG|thumb|right|150 px| Pozo visto desde el interior]]
[[Archivo:DSC00665.JPG|thumb|right|150px| Pozo visto desde el interior]]
[[Archivo:Regaleira.fondo.pozo.JPG|thumb|150 px| Fondo del pozo desde la galería subterránea]]
[[Archivo:Regaleira.fondo.pozo.JPG|thumb|150px| Fondo del pozo desde la galería subterránea]]


El pozo se denomina iniciático porque se sabe que era usado en rituales [[Masonería|masónicos]] de iniciación; se dice que la explicación del simbolismo de los nueve peldaños se encuentra en la obra ''[[Conceito Rosacruz do Cosmos]]''.  
El pozo se denomina iniciático porque se sabe que era usado en rituales [[Masonería|masónicos]] de iniciación; se dice que la explicación del simbolismo de los nueve peldaños se encuentra en la obra ''[[Conceito Rosacruz do Cosmos]]''.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palácio_da_Regaleira