Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Campa Torres»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - ' px|' a 'px|')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Campa01.JPG|thumb|250 px|right|Edificio de recepción a la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa01.JPG|thumb|250px|right|Edificio de recepción a la Campa Torres]]
La '''Campa Torres''' es una extensión de terreno que se encuentra en el [[cabo de Torres]], península que se recuesta sobre el [[mar Cantábrico]], al norte de España. Domina el puerto de [[El Musel]] y se ubica al oeste de la ciudad de [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) a uno siete kilómetros de distancia.  
La '''Campa Torres''' es una extensión de terreno que se encuentra en el [[cabo de Torres]], península que se recuesta sobre el [[mar Cantábrico]], al norte de España. Domina el puerto de [[El Musel]] y se ubica al oeste de la ciudad de [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]) a uno siete kilómetros de distancia.  


Línea 9: Línea 9:


== Parque arqueológico-natural de la Campa Torres ==
== Parque arqueológico-natural de la Campa Torres ==
[[Archivo:CAMPA_05.JPG|thumb|350 px|Vista general de la Campa Torres]]
[[Archivo:CAMPA_05.JPG|thumb|350px|Vista general de la Campa Torres]]
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto [[Manuel Reguera González]], instado por [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las [[Aras Sestianas]].  
Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto [[Manuel Reguera González]], instado por [[Gaspar Melchor de Jovellanos|Jovellanos]], excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las [[Aras Sestianas]].  


Línea 17: Línea 17:


El parque se inauguró por el [[Ministerio de Cultura de España|ministerio de cultura]] en el año 1989 siendo parte del plan de parques arqueológicos que comienza a elaborar el ministerio ese año como forma de divulgación y estudio de diferentes yacimientos arqueológicos en España. En esta línea el ministerio se inclina no sólo a la muestra de las diferentes piezas que se encuentran en él, si no que amplía la concepción de la palabra museo a la zona que ocupa el yacimiento.<ref>Sitio web oficial del ayuntamiento de Gijón</ref>  
El parque se inauguró por el [[Ministerio de Cultura de España|ministerio de cultura]] en el año 1989 siendo parte del plan de parques arqueológicos que comienza a elaborar el ministerio ese año como forma de divulgación y estudio de diferentes yacimientos arqueológicos en España. En esta línea el ministerio se inclina no sólo a la muestra de las diferentes piezas que se encuentran en él, si no que amplía la concepción de la palabra museo a la zona que ocupa el yacimiento.<ref>Sitio web oficial del ayuntamiento de Gijón</ref>  
[[Archivo:Campa_07.JPG|thumb|right|200 px|Reproducción de la casa romana que se asentaba en el poblado de la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa_07.JPG|thumb|right|200px|Reproducción de la casa romana que se asentaba en el poblado de la Campa Torres]]
Así por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran si no que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona. Por ello a parte de realizar la labor típica de protección de las piezas realiza una divulgación del yacimiento con lo que el parque queda plenamente integrado en el territorio en el que se aloja.
Así por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran si no que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona. Por ello a parte de realizar la labor típica de protección de las piezas realiza una divulgación del yacimiento con lo que el parque queda plenamente integrado en el territorio en el que se aloja.


El parque descubre la prehistoria asturiana centrándose en los inicios de los asentamientos desde las tribus [[Astur|astures]] prerromanas hasta las época romana que dieron origen a la ciudad de Gijón tal como la conocemos hoy en día. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado a la vista las ruinas de un poblado prerromano posteriormente romanizado.  
El parque descubre la prehistoria asturiana centrándose en los inicios de los asentamientos desde las tribus [[Astur|astures]] prerromanas hasta las época romana que dieron origen a la ciudad de Gijón tal como la conocemos hoy en día. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado a la vista las ruinas de un poblado prerromano posteriormente romanizado.  
[[Archivo:Campa_08.JPG|thumb|right|200 px|Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa_08.JPG|thumb|right|200px|Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa Torres]]


Los cincuenta mil m<sup>2</sup> que conforman el parque se encuentran divididos en varias zonas diferenciadas:
Los cincuenta mil m<sup>2</sup> que conforman el parque se encuentran divididos en varias zonas diferenciadas:
Línea 34: Línea 34:


=== Recepción y museo ===
=== Recepción y museo ===
[[Archivo:Campa_10.JPG|thumb|250 px|Edificio del museo de la Campa Torres]]
[[Archivo:Campa_10.JPG|thumb|250px|Edificio del museo de la Campa Torres]]
El museo ocupa un antiguo [[búnker]] de la [[Guerra Civil Española|guerra civil española]] para la defensa del [[Puerto de Gijón|Musel]]. En este edificio existe una sala de audiovisuales, servicios, espacios de trabajo, biblioteca y área de recreo.
El museo ocupa un antiguo [[búnker]] de la [[Guerra Civil Española|guerra civil española]] para la defensa del [[Puerto de Gijón|Musel]]. En este edificio existe una sala de audiovisuales, servicios, espacios de trabajo, biblioteca y área de recreo.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Campa_Torres