Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machiya»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Tipos de edificios y estructuras' a '[[Categoría:Tipologías arquitectónicas')
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Línea 2: Línea 2:


Los machiya se originaron durante el [[período Heian]], y continuaron su desarrollo durante los períodos [[período Edo|Edo]] y [[era Meiji|Meiji]]. En los Machiya, vivían los artesanos y mercaderes de las ciudades, llamados ''chounin'' (burgueses, en el sentido original del término).
Los machiya se originaron durante el [[período Heian]], y continuaron su desarrollo durante los períodos [[período Edo|Edo]] y [[era Meiji|Meiji]]. En los Machiya, vivían los artesanos y mercaderes de las ciudades, llamados ''chounin'' (burgueses, en el sentido original del término).


==Machiya de Kioto==
==Machiya de Kioto==


Originalmente, la ciudad de Kioto tenía una traza cuadriculada, de acuerdo a lo observado en la capital China [[Chang'an]]. Dentro de este entramado, los machiya de Kioto consistían en una casa de madera con un frente angosto y gran profundidad. Típicamente, el frente era de 5 a 6 [[metro]]s, mientras que el fondo llegaba a tener veinte metros. A veces, el machiya contenía uno o varios [[patio]]s interiores pequeños (''tsuboniwa''). Al frente del edificio se encontraba el [[taller]] o la [[tienda]]. Internamente, el machiya estaba dividido entre los ''kyoshitsubu'' (áreas privadas, una serie de cuartos con pisos de madera elevados cubiertos con [[tatami]]), y el ''doma'' o ''toriniwa'', un área de servicio que no estaba elevada, conteniendo la [[cocina]].
Originalmente, la ciudad de Kioto tenía una traza cuadriculada, de acuerdo a lo observado en la capital China [[Chang'an]]. Dentro de este entramado, los machiya de Kioto consistían en una casa de madera con un frente angosto y gran profundidad. Típicamente, el frente era de 5 a 6 [[metro]]s, mientras que el fondo llegaba a tener veinte metros. A veces, el machiya contenía uno o varios [[patio]]s interiores pequeños (''tsuboniwa''). Al frente del edificio se encontraba el [[taller]] o la [[tienda]]. Internamente, el machiya estaba dividido entre los ''kyoshitsubu'' (áreas privadas, una serie de cuartos con pisos de madera elevados cubiertos con [[tatami]]), y el ''doma'' o ''toriniwa'', un área de servicio que no estaba elevada, conteniendo la [[cocina]].


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machiya