Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Megalópolis (Grecia)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - 'adC.' a 'a. C.')
Línea 10: Línea 10:
El proyecto de Epaminondas era la consolidación de la [[Liga Arcadia]] y su transformación en un estado federal (''koinon''), con función antiespartana.
El proyecto de Epaminondas era la consolidación de la [[Liga Arcadia]] y su transformación en un estado federal (''koinon''), con función antiespartana.


El sistema de fundación fue el habitual del [[sinecismo]]: 40 [[demo (Grecia)|demos]] se fusionaron en el curso de cuatro años y, la nueva ciudad era cosa hecha en 368 adC.  Fueron nombrados diez  magistrados para establecer la ciudad, de los que 2 eran de [[Tegea]], 2 de [[Mantinea]], 2 de [[Clítor]], 2 de [[Menalia]] y 2 de [[Parrasia]]. La ciudad se construyó junto al río [[Helisón]], afluente del [[Alfeo]]. Diversas ciudades (unas 40) fueron vaciadas y sus habitantes invitados o forzados a poblar la nueva ciudad. Los pobladores venían de Menalia, (10 ciudades), Parrasia (8), [[Orcómeno]] (3), [[Cinuria]] (4), Eutresis o Eutresia (6), Trípolis (3) y Egitos (5 o 6). El territorio de la ciudad se extendía hasta 40 km al norte y al este hasta Tegea, Mantinea, Orcómeno y [[Cafias]], y al oeste hasta [[Mesenia]], [[Figalia]] y [[Herea]].
El sistema de fundación fue el habitual del [[sinecismo]]: 40 [[demo (Grecia)|demos]] se fusionaron en el curso de cuatro años y, la nueva ciudad era cosa hecha en 368 a. C.  Fueron nombrados diez  magistrados para establecer la ciudad, de los que 2 eran de [[Tegea]], 2 de [[Mantinea]], 2 de [[Clítor]], 2 de [[Menalia]] y 2 de [[Parrasia]]. La ciudad se construyó junto al río [[Helisón]], afluente del [[Alfeo]]. Diversas ciudades (unas 40) fueron vaciadas y sus habitantes invitados o forzados a poblar la nueva ciudad. Los pobladores venían de Menalia, (10 ciudades), Parrasia (8), [[Orcómeno]] (3), [[Cinuria]] (4), Eutresis o Eutresia (6), Trípolis (3) y Egitos (5 o 6). El territorio de la ciudad se extendía hasta 40 km al norte y al este hasta Tegea, Mantinea, Orcómeno y [[Cafias]], y al oeste hasta [[Mesenia]], [[Figalia]] y [[Herea]].


El ordenamiento político de la metrópolis arcadia fue obra de Aristónimo, discípulo de [[Platón]]. Su base era la asamblea de todos los arcadios libres, oficialmente llamada «de los Diez Mil» (οἱ Μύριοι) y que tenía representantes de todas las ciudades-estado de Arcadia,  excepto Orcómeno y Herea. Anualmente elegía al estratego y a los demiurgos, nombraba un gobierno ejecutivo y deliberaba sobre la paz y la guerra.
El ordenamiento político de la metrópolis arcadia fue obra de Aristónimo, discípulo de [[Platón]]. Su base era la asamblea de todos los arcadios libres, oficialmente llamada «de los Diez Mil» (οἱ Μύριοι) y que tenía representantes de todas las ciudades-estado de Arcadia,  excepto Orcómeno y Herea. Anualmente elegía al estratego y a los demiurgos, nombraba un gobierno ejecutivo y deliberaba sobre la paz y la guerra.
Línea 34: Línea 34:
La labor de Filopemen fue continuada por Licortas, padre del historiador Polibio, y por el propio Polibio. En 169 adC, Polibio fue nombrado [[hiparco]], ocupando así uno de los cargos más prestigiosos en le interior de la Liga.
La labor de Filopemen fue continuada por Licortas, padre del historiador Polibio, y por el propio Polibio. En 169 adC, Polibio fue nombrado [[hiparco]], ocupando así uno de los cargos más prestigiosos en le interior de la Liga.


En 168 adC|168-167 adC, el historiador fue deportado a Roma junto con otros mil rehernes de alto rango. La intención de los romanos era abrir un proceso regular a los rehernes (y detrás de esta oscura maniobra se encontraba la instigación del partido filorromano que se había formado dentro de la Liga), pero el proceso nunca se llevó a cabo y, después de siete largos años, los 300 rehenes que habían sobrevivido recibieron el permiso para volver a su ciudad. Sin embargo, la estancia de Polibio en Megalópolis fue muy breve y muy pronto retornó a Italia, donde tomó parte en la expedición de [[Escipión]] a [[África]] hasta la caída de [[Cartago]] en 156 adC. Ese mismo año, fue también el último  en que Megalópolis formó parte de la Liga Aquea.
En 168 adC|168-167 adC, el historiador fue deportado a Roma junto con otros mil rehernes de alto rango. La intención de los romanos era abrir un proceso regular a los rehernes (y detrás de esta oscura maniobra se encontraba la instigación del partido filorromano que se había formado dentro de la Liga), pero el proceso nunca se llevó a cabo y, después de siete largos años, los 300 rehenes que habían sobrevivido recibieron el permiso para volver a su ciudad. Sin embargo, la estancia de Polibio en Megalópolis fue muy breve y muy pronto retornó a Italia, donde tomó parte en la expedición de [[Escipión]] a [[África]] hasta la caída de [[Cartago]] en 156 a. C. Ese mismo año, fue también el último  en que Megalópolis formó parte de la Liga Aquea.


=== Decadencia ===
=== Decadencia ===
Línea 67: Línea 67:


=== El ágora ===
=== El ágora ===
El conjunto más relevante de la zona septentrional, la que albergaba los organismos de la ciudad autónoma, lo constituía el [[ágora]], que puede fecharse en el siglo III adC.
El conjunto más relevante de la zona septentrional, la que albergaba los organismos de la ciudad autónoma, lo constituía el [[ágora]], que puede fecharse en el siglo III a. C.


El ágora, que presentaba una forma rectangular, se extendía paralela al río Helisón y muy cerca de él.
El ágora, que presentaba una forma rectangular, se extendía paralela al río Helisón y muy cerca de él.
Línea 73: Línea 73:
La plaza estaba delimitada en el lado septentrional por la Stoa de Filipo, de 155,55 m de longitud, y por el Arqueion, un edificio público, también porticado como la [[stoa]].
La plaza estaba delimitada en el lado septentrional por la Stoa de Filipo, de 155,55 m de longitud, y por el Arqueion, un edificio público, también porticado como la [[stoa]].


En el lado oriental del ágora se alzaba otra stoa, la de Mirópolis, del 263 adC. En el lado meridional se hallaba el santuario de Zeus Sóter y la Stoa de Aristandro, desgraciadamente hundida en el río. Por último, el lado meridional quedaba delimitado por el gimnasio.
En el lado oriental del ágora se alzaba otra stoa, la de Mirópolis, del 263 a. C. En el lado meridional se hallaba el santuario de Zeus Sóter y la Stoa de Aristandro, desgraciadamente hundida en el río. Por último, el lado meridional quedaba delimitado por el gimnasio.


El interior del ágora y sus inmediacioens estaban ocupados por los santuarios de las divinidades locales de Arcadia.
El interior del ágora y sus inmediacioens estaban ocupados por los santuarios de las divinidades locales de Arcadia.


De las tres stoas que enmarcaban el ágora, la mejor conocida es la de Filipo, que puede fecharse a principios del siglo III adC. Inicialmente la stoa tenía tres naves con cuerpos salientes a los lados, como en el caso de la Stoa de Antígono en [[Delos]], y preveía dos [[exedra]]s al fondo.
De las tres stoas que enmarcaban el ágora, la mejor conocida es la de Filipo, que puede fecharse a principios del siglo III a. C. Inicialmente la stoa tenía tres naves con cuerpos salientes a los lados, como en el caso de la Stoa de Antígono en [[Delos]], y preveía dos [[exedra]]s al fondo.


=== Santuario de Zeus Sóter ===
=== Santuario de Zeus Sóter ===
Línea 99: Línea 99:
En el sector meridional de la ciudad se hallaban todos los organismos de la ciudad federal. De entre ellos destaca el complejo teatro-Tersilión, es decir la sede del Consejo de los Diez Mil.
En el sector meridional de la ciudad se hallaban todos los organismos de la ciudad federal. De entre ellos destaca el complejo teatro-Tersilión, es decir la sede del Consejo de los Diez Mil.


El Tersilión data de mediados del siglo IV adC. Fue construido después de la fundación impulsada por Epaminondas.
El Tersilión data de mediados del siglo IV a. C. Fue construido después de la fundación impulsada por Epaminondas.


El modelo que inspiró este singular edificio hay que buscarlo en el [[Telesterion]] de [[Eleusis]], del que se diferencia por un mayor movimiento de planos y líneas.
El modelo que inspiró este singular edificio hay que buscarlo en el [[Telesterion]] de [[Eleusis]], del que se diferencia por un mayor movimiento de planos y líneas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Megalópolis_(Grecia)