Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Plaza Mayor de Soria»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 5: Línea 5:
=== Casa del Común ===
=== Casa del Común ===


[[Archivo:C-Comun.jpg|150px|*|thumb|Casa del Común]]La '''Casa del Común''', en la que se abre el arco del cuerno, fue sede durante siglos del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de [[Soria]] y dónde se conservan los Fueros que otorgaron en su día derechos ciudadanos a los sorianos.
[[Archivo:C-Comun.jpg|150px|thumb|Casa del Común]]La '''Casa del Común''', en la que se abre el arco del cuerno, fue sede durante siglos del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de [[Soria]] y dónde se conservan los Fueros que otorgaron en su día derechos ciudadanos a los sorianos.


Se trata de un amplio edificio con una severa fachada de tres pisos, dos en su origen pero en su última restauración se le añadió otro de igual factura. En la planta baja se abre el “Arco del Cuerno” y junto a este otro similar pero que da al interior del edificio. Sobre ésta el primer piso tiene un balcón corrido con cuatro vanos de arcos de medio punto, los dos centrales mayores que los laterales. El segundo piso es un poco más bajo pero de igual configuración y sin balcón.
Se trata de un amplio edificio con una severa fachada de tres pisos, dos en su origen pero en su última restauración se le añadió otro de igual factura. En la planta baja se abre el “Arco del Cuerno” y junto a este otro similar pero que da al interior del edificio. Sobre ésta el primer piso tiene un balcón corrido con cuatro vanos de arcos de medio punto, los dos centrales mayores que los laterales. El segundo piso es un poco más bajo pero de igual configuración y sin balcón.
Línea 25: Línea 25:
=== Palacio de la Audiencia ===
=== Palacio de la Audiencia ===


[[Archivo:P-Audiencia.jpg|200px|*|thumb|Palacio de la Audiencia]]Con sus soportales de amplios arcos de medio punto este fue antiguo palacio del marqués de Velamazán, se transformó en Ayuntamiento y posteriormente en Audiencia y Cárcel en 1769, fecha en que conoció una profunda remodelación. Sobre ella el reloj colocado mucho después, el mismo que conoció Antonio Machado y al que cantó en uno de los numerosos poemas compuestos durante su larga estancia en tierras sorianas.  
[[Archivo:P-Audiencia.jpg|200px|thumb|Palacio de la Audiencia]]Con sus soportales de amplios arcos de medio punto este fue antiguo palacio del marqués de Velamazán, se transformó en Ayuntamiento y posteriormente en Audiencia y Cárcel en 1769, fecha en que conoció una profunda remodelación. Sobre ella el reloj colocado mucho después, el mismo que conoció Antonio Machado y al que cantó en uno de los numerosos poemas compuestos durante su larga estancia en tierras sorianas.  


Hubo dos relojes en Soria anteriores a este. Uno sobre la desaparecida Puerta de Rabanera, demolida en el siglo XX, y otro en la misma Plaza Mayor pero en la iglesia de [[Santa María la Mayor (Soria)|Nuestra Señora de la Mayor]] que fue trasladado en el año 1862, junto con su campana mayor al Palacio de la Audiencia. El reloj consta de la esfera propiamente dicha y de una espadaña de hierro forjado repetidamente retocada, con la campana mayor fundida "a su costa la cual mandaron hacer los caballeros i concejo i justicia i rrejidores de la dicha ciudad para relox" según reza en su inscripción, en 1536. Los campanillos se instalaron tras el traslado y proceden de alguna torre parroquial o ermita dadas sus proporciones. El de los tonos agudos tiene sendas inscripciones además de su fecha de fundición en 1820, el otro no tiene fecha pero se puede datar a principios del siglo XIX.
Hubo dos relojes en Soria anteriores a este. Uno sobre la desaparecida Puerta de Rabanera, demolida en el siglo XX, y otro en la misma Plaza Mayor pero en la iglesia de [[Santa María la Mayor (Soria)|Nuestra Señora de la Mayor]] que fue trasladado en el año 1862, junto con su campana mayor al Palacio de la Audiencia. El reloj consta de la esfera propiamente dicha y de una espadaña de hierro forjado repetidamente retocada, con la campana mayor fundida "a su costa la cual mandaron hacer los caballeros i concejo i justicia i rrejidores de la dicha ciudad para relox" según reza en su inscripción, en 1536. Los campanillos se instalaron tras el traslado y proceden de alguna torre parroquial o ermita dadas sus proporciones. El de los tonos agudos tiene sendas inscripciones además de su fecha de fundición en 1820, el otro no tiene fecha pero se puede datar a principios del siglo XIX.
Línea 43: Línea 43:
=== Fuente de los Leones ===
=== Fuente de los Leones ===


[[Archivo:F-Leones.jpg|150px|*|thumb|Fuente de los Leones]]En el centro de la plaza, encontramos la '''Fuente de los Leones''', denominada la "viajera" que estuvo ausente durante años, trasladada en la última renovación urbanística de la Plaza Mayor en 1987, desde su última ubicación en la falda del Cerro del Castillo. Se sabe también que estuvo en el parque de la Alameda de Cervantes e incluso desmontada en los almacenes del Ayuntamiento.
[[Archivo:F-Leones.jpg|150px|thumb|Fuente de los Leones]]En el centro de la plaza, encontramos la '''Fuente de los Leones''', denominada la "viajera" que estuvo ausente durante años, trasladada en la última renovación urbanística de la Plaza Mayor en 1987, desde su última ubicación en la falda del Cerro del Castillo. Se sabe también que estuvo en el parque de la Alameda de Cervantes e incluso desmontada en los almacenes del Ayuntamiento.


Se trata de una fuente ornamental del siglo XVIII regalo de Carlos III cuyo nombre aparece en la base del pináculo. Sobre un montículo de rocas dos leones vierten por la boca su agua sobre dos pilas rodeadas por dos serpientes que a su vez derraman el agua al suelo. En el centro hay un pináculo alargado sobre una base rectangular coronado por una piña.
Se trata de una fuente ornamental del siglo XVIII regalo de Carlos III cuyo nombre aparece en la base del pináculo. Sobre un montículo de rocas dos leones vierten por la boca su agua sobre dos pilas rodeadas por dos serpientes que a su vez derraman el agua al suelo. En el centro hay un pináculo alargado sobre una base rectangular coronado por una piña.


{{Plazas mayores}} {{Soria}}
{{Plazas mayores}} {{Soria}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza_Mayor_de_Soria