Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santo Domingo (Sanlúcar de Barrameda)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 8: Línea 8:
==Descripción==
==Descripción==
La iglesia es una obra realizada en piedra integrada en la estética renacentista con grandes dosis de elementos manieristas. Con planta de cruz latina inscrita dentro de un rectángulo, cuenta en su interior con una sola nave con capillas laterales que se comunican entre sí por pequeños huecos entre los muros que los separan. El crucero se cubre con una alta cúpula de base octogonal, y tanto los brazos del crucero como la cabecera lo hacen con elegantes bóvedas decoradas con casetones y motivos geométricos y clásicos.  
La iglesia es una obra realizada en piedra integrada en la estética renacentista con grandes dosis de elementos manieristas. Con planta de cruz latina inscrita dentro de un rectángulo, cuenta en su interior con una sola nave con capillas laterales que se comunican entre sí por pequeños huecos entre los muros que los separan. El crucero se cubre con una alta cúpula de base octogonal, y tanto los brazos del crucero como la cabecera lo hacen con elegantes bóvedas decoradas con casetones y motivos geométricos y clásicos.  
[[Archivo:Sanlúcar Bda. Iglesia de Santo Domingo. Portada compás.JPG|200px|*|thumb|Iglesia de Santo Domingo. Portada del compás de entrada.]]
[[Archivo:Sanlúcar Bda. Iglesia de Santo Domingo. Portada compás.JPG|200px|thumb|Iglesia de Santo Domingo. Portada del compás de entrada.]]
La ''Capilla Mayor'' presenta en los laterales los sepulcros de los Condes de Niebla, realizados en madera jaspeada y yeso. Fueron realizados por [[Francisco de la Gándara]] y [[Martín Christian]] en el año 1606, y sustituyen a otros de alabastro existentes con anterioridad. Entre las interesantes obras muebles de esta iglesia destaca su valioso ''Retablo Mayor'', obra barroca realizada por [[Pedro Asencio]] en 1731, además de diversas pinturas y esculturas de los siglos XVI y XVII.
La ''Capilla Mayor'' presenta en los laterales los sepulcros de los Condes de Niebla, realizados en madera jaspeada y yeso. Fueron realizados por [[Francisco de la Gándara]] y [[Martín Christian]] en el año 1606, y sustituyen a otros de alabastro existentes con anterioridad. Entre las interesantes obras muebles de esta iglesia destaca su valioso ''Retablo Mayor'', obra barroca realizada por [[Pedro Asencio]] en 1731, además de diversas pinturas y esculturas de los siglos XVI y XVII.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_Santo_Domingo_(Sanlúcar_de_Barrameda)