Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pirámide de Mayo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|250px|thumb|right|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.]]
[[Archivo:Piramide-de-Mayo-Buenos-Aires.jpg|250px|thumb|right|'''Pirámide de Mayo''', julio de 2005.]]


La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la [[Primera Junta]] decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la [[Revolución de Mayo]].
La '''Pirámide de Mayo''' es el primer monumento patrio que tuvo la [[ciudad de Buenos Aires]] y se encuentra en el centro de la [[Plaza de Mayo]]. Su historia comienza en abril de 1811 cuando la [[Primera Junta]] decide mandar a construir un monumento para celebrar el primer aniversario de la [[Revolución de Mayo]].
Línea 13: Línea 13:
La Plaza de Mayo estaba en ese entonces dividida por la ''Recova'', formando dos plazas: la que estaba frente a la actual [[Casa Rosada]] se llamaba ''Plazoleta del Fuerte'' y la que daba frente al Cabildo de Buenos Aires, ''Plaza de la Victoria'', cuyo centro fue elegido para levantar la pirámide.
La Plaza de Mayo estaba en ese entonces dividida por la ''Recova'', formando dos plazas: la que estaba frente a la actual [[Casa Rosada]] se llamaba ''Plazoleta del Fuerte'' y la que daba frente al Cabildo de Buenos Aires, ''Plaza de la Victoria'', cuyo centro fue elegido para levantar la pirámide.


[[Imagen:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|250px|thumb|*|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854) <small>Daguerrotipo atribuido a Fredericks</small>]]
[[Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|250px|thumb|*|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854) <small>Daguerrotipo atribuido a Fredericks</small>]]


De su construcción se encargó el [[alarife]] Pedro Vicente Cañete, por indicación del cual y de don Juan Gaspar Hernández, profesor de escultura de Valladolid, el monumento se hizo con materiales sólidos, entre ellos 500 ladrillos, en vez de utilizar madera como estaba proyectado hacerlo inicialmente. El 6 de abril de ese año se colocaron los cimientos, mientras bandas de música contribuían a la algarabía general.
De su construcción se encargó el [[alarife]] Pedro Vicente Cañete, por indicación del cual y de don Juan Gaspar Hernández, profesor de escultura de Valladolid, el monumento se hizo con materiales sólidos, entre ellos 500 ladrillos, en vez de utilizar madera como estaba proyectado hacerlo inicialmente. El 6 de abril de ese año se colocaron los cimientos, mientras bandas de música contribuían a la algarabía general.
Línea 28: Línea 28:


=== La nueva Pirámide ===
=== La nueva Pirámide ===
[[Imagen:Plaza de la Victoria.png|thumb|*|250px|La Pirámide en medio de la Plaza de la Victoria (1867)]]
[[Archivo:Plaza de la Victoria.png|thumb|*|250px|La Pirámide en medio de la Plaza de la Victoria (1867)]]


En 1856 la Pirámide se encontraba muy abandonada. Se le encomendó entonces al pintor y arquitecto [[Prilidiano Pueyrredón]] que la transforme. Este realizó un proyecto con el deseo de hacerla más artística y grandiosa. Esta idea fue aceptada y se construyó la actual, dejando parte de la primitiva en su interior al revestirla con ladrillos y argamasa.
En 1856 la Pirámide se encontraba muy abandonada. Se le encomendó entonces al pintor y arquitecto [[Prilidiano Pueyrredón]] que la transforme. Este realizó un proyecto con el deseo de hacerla más artística y grandiosa. Esta idea fue aceptada y se construyó la actual, dejando parte de la primitiva en su interior al revestirla con ladrillos y argamasa.


Se la dotó en su parte superior de una estatua de la Libertad, cuya cabellera se cubrió con un [[gorro frigio]]. Dicha estatua, de 3,6 m de altura, fue realizada por el escultor francés [[Joseph Dubourdieu]] utilizando una mezcla de material. Este artista también se ocupó de realizar las simbólicas figuras de ''La industria'', ''El comercio'', ''Las ciencias'' y ''Las artes'' que se colocaron en los cuatro ángulos del pedestal.  
Se la dotó en su parte superior de una estatua de la Libertad, cuya cabellera se cubrió con un [[gorro frigio]]. Dicha estatua, de 3,6 m de altura, fue realizada por el escultor francés [[Joseph Dubourdieu]] utilizando una mezcla de material. Este artista también se ocupó de realizar las simbólicas figuras de ''La industria'', ''El comercio'', ''Las ciencias'' y ''Las artes'' que se colocaron en los cuatro ángulos del pedestal.  
[[Imagen:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Geografía - 20051212.jpg|thumb|right|100px||La Geografía]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Geografía - 20051212.jpg|thumb|right|100px||La Geografía]]
[[Imagen:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Astronomía - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Astronomía]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Astronomía - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Astronomía]]
[[Imagen:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Navegación - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Navegación]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Navegación - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Navegación]]
[[Imagen:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Industria - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Industria]]
[[Archivo:Buenos Aires - Plazoleta San Francisco - Estatua de la Industria - 20051212.jpg|thumb|right|100px|La Industria]]
En las caras del obelisco también se añadieron: un sol que mira al naciente (o sea, hacia la actual Casa Rosada) en dorado, y en los restantes tres lados coronas de laurel en altorrelieve. Pueyrredón también modificó el pedestal y capitel original aumentándoles la altura y ancho. En los cuatro lados de la base se colocaron las representaciones de nuestro escudo. Se colocó una nueva verja que en cada uno de los vértices tenía un farol a gas.
En las caras del obelisco también se añadieron: un sol que mira al naciente (o sea, hacia la actual Casa Rosada) en dorado, y en los restantes tres lados coronas de laurel en altorrelieve. Pueyrredón también modificó el pedestal y capitel original aumentándoles la altura y ancho. En los cuatro lados de la base se colocaron las representaciones de nuestro escudo. Se colocó una nueva verja que en cada uno de los vértices tenía un farol a gas.


Línea 49: Línea 49:


Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de mayo de 1942.
[[Imagen:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|thumb|*|200px|El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado en la zona de la histórica ronda de cada jueves alrededor de la pirámide.]]
[[Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|thumb|*|200px|El pañuelo blanco que simboliza a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pintado en la zona de la histórica ronda de cada jueves alrededor de la pirámide.]]
Durante la dictadura militar autodenominada "[[Proceso de Reorganización Nacional]]" (1976-1983) las [[Madres de Plaza de Mayo]] y las [[Abuelas de Plaza de Mayo]] decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la [[Desaparecidos por la dictadura argentina|detención-desaparición]] de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{cite web
Durante la dictadura militar autodenominada "[[Proceso de Reorganización Nacional]]" (1976-1983) las [[Madres de Plaza de Mayo]] y las [[Abuelas de Plaza de Mayo]] decidieron marchar cada jueves alrededor de la pirámide, llevando las mujeres el cabello cubierto por un pañuelo blanco, en señal de protesta y presión, por la [[Desaparecidos por la dictadura argentina|detención-desaparición]] de sus familiares, incluyendo unos 500 bebés.<ref name="30 años de las madres">{{cite web
   |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
   |title = Hace 30 años las Madres daban su primera ronda en la Plaza
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pirámide_de_Mayo